Freemartinismo, partos heterosexuales gemelos, eficiencia reproductiva, hato, leche, calidad, hembras, esterilidad, anastomosis fetal, novillas, infertilidad, Simmental, holstein, Charolaise, caracteres fenotípicos, cuernos gruesos, frente ancha, cuello corto, tronco ancho, musculatura marcada, vulva corta, vello abundante, hipoplasia gonadal, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: dialnet.unirioja.es

Cargando...

Freemartinismo, una anormalidad que genera pérdidas en el hato ganadero

Por - 10 de Febrero 2021

El síndrome de Freemartin es una de las anormalidades reproductivas, cuya consecuencia es la disminución en la eficiencia reproductiva de las hembras con efectos en la rentabilidad del hato.


El síndrome de Freemartin es una de las anormalidades reproductivas, cuya consecuencia es la disminución en la eficiencia reproductiva de las hembras con efectos en la rentabilidad del hato.

Esta situación se produce por partos heterosexuales gemelos, que generan una esterilidad irreversible y la implantación de problemas en el desempeño económico del hato bovino.

De acuerdo con el trabajo de tesis de Edwin Alonso Vaca Bolaños, de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, la frecuencia de esta aberración genética depende del hermanamiento heterosexual en la población, la causa más común de esta patología es la anastomosis fetal que se produce en las primeras etapas del embarazo, de difícil interpretación temprana y tiene altos costos si no se identifica el recién nacido freemartin. (Lea: Conozca el manejo que se le debe dar a una preñez de mellizos bovinos)

Una hembra que nace de un parto gemelar se le llama freemartin y por lo general son estériles, probablemente debido a influencias hormonales durante la vida fetal.

De hecho, alrededor del 90 % de las novillas, derivadas de embarazos gemelares heterosexuales, son infértiles. La frecuencia de presentación de esta anormalidad, depende del grado de hermanamiento heterosexual en la población, que según algunos autores está alrededor del 85 % - 92 % en las hembras productos de partos gemelares y fueron reportadas como freemartins estériles en el ganado bovino.

La tasa de partos gemelares ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en las razas lecheras, lo que aumenta igualmente la incidencia del freemartinismo, que varían de acuerdo a edad y raza del animal, siendo para Simmental del 2.4 - 4.6 %, para Holstein del 0.5 - 4.2 % y en Charolaise del 2.5 - 3.2 %.

Para lograr identificar las posibles causas del freemartinismo debemos saber que las quimeras bovinas o hembras freemartin, presentan el cariotipo 2n = 60, XX / 60, XY. Estas dos líneas celulares pueden detectarse mediante el cultivo del tejido testicular, la médula ósea y los linfocitos de sangre periférica.

El diagnóstico de este síndrome puede ser dado por los caracteres fenotípicos que presentan las hembras con tamaños anormalmente mayores, cuernos gruesos, frente ancha, cuello corto y amplio, tronco ancho y musculatura marcada; la vulva es corta, vello abundante y grueso y clítoris con diferentes tamaños, los genitales internos pueden presentar hipoplasia gonadal, con diferentes grados de longitud vaginal y desarrollo. (Lea: Conozca todo sobre el síndrome Freemartin y la infertilidad en vacas)

Se han descrito diversos grados de masculinización del tracto reproductivo, que provocan reversión gonadal hacia testículo, presencia de ovotestis (tejido propio de gónadas masculinas y femeninas) y desplazamiento de los genitales externos femeninos con características de genitales de macho.

En la actualidad se cuenta con varios métodos de diagnóstico, que incluyen examen físico general, cero agrupación sanguínea, identificación del cariotipo, reacción en cadena de la polimerasa específica del cromosoma Y44, amplificación isotérmica mediada por bucle y fluorescencia en hibridación in situ.

El hecho de que en una producción ya sea lechera o de ganado de carne se presenten partos múltiples, incrementa la tasa de descarte de hembras o el levante de animales infértiles lo cual acarrea una pérdida para el ganadero, “el problema mayor está en que en Colombia no disponemos de reportes de incidencia de partos múltiples en bovinos, pero por ejemplo, para el caso de Norteamérica, se reporta una frecuencia de éstos del 4.75 % en 24.000 partos de vacas Holstein”.

A pesar de las pérdidas ocasionadas por el mantenimiento de estas hembras estériles, se puede dar uso a estas en actividades como detección de celos, donde se ha reportado que las Freemartin poseen líbido superior a hembras normales y tan alta como la de un toro, con menos riesgos de accidentes en instalaciones, menor uso de operarios y otros animales celadores. (Lea: Lo que usted debe conocer sobre los partos gemelares)

“Si en un hato todas las hembras productos de partos gemelares se venden, se comete el error de desechar material genético importante, por eso es importante acogerse a un método de diagnóstico temprano de freemartin para prevenir estas pérdidas con tiempo. Por estas razones es importante determinar oportunamente la presencia del síndrome en terneras mellizas para poder conocer de manera precisa y temprana el estado de fertilidad del animal, ahorrando tiempo y dinero en la cría y levante”, señala el autor de la tesis.

Algunos autores identificaron que las novillas con quimerismo cromosómico sexual presentaron un desarrollo anormal del tracto reproductivo y una respuesta ovárica deficiente a la administración de gonadotropina, quedando así demostrado que es fallido el tratamiento hormonal de esta patología, debido a la posible asociación entre los problemas reproductivos, y el aumento del número de cromosomas X frágiles, de una hembra con bajo porcentaje de células XY que resulta ser tan infértil e improductiva como otra con alto porcentaje de éstas.

En la ganadería bovina es de vital importancia identificar este síndrome reproductivo, que puede incrementar las pérdidas económicas en el hato, con descarte de animales, perdiendo genética valiosa para el remplazo de animales. Para el ganadero contar con un buen personal calificado he idóneo en la valoración de las vacas con este síndrome es tener a su favor puntos para incrementar su calidad genética, así mismo es responsabilidad del productor y el técnico llevar protocolos de reproducción que diversifiquen calidad genética del hato y eviten al máximo el hermanamiento de los animales, eliminando así la posible aparición de nuevo de vacas afectadas en su grupo reproductivo.