Raza bovina resistente a la tuberculosis
Foto: Fedegán FNG

Cargando...

¿Es posible combatir la tuberculosis bovina a través de la genética?

Por Pedro Fonseca - 28 de Enero 2025

Una de las alternativas más prometedoras para controlar y mitigar el impacto de la tuberculosis bovina (TBb) es la selección genética de animales con mayor resistencia natural a la enfermedad.


En una serie de artículos del portal irlandés Agriland, que buscan sensibilizar sobre la tuberculosis en ganado bovino, uno de los textos lanzó la siguiente pregunta: ¿Es posible aprovechar la genética para combatir la tuberculosis y aumentar la resistencia genética a la tuberculosis? De acuerdo con el texto, la respuesta es que sí es posible.

La resistencia genética se define como la capacidad inherente de un animal para combatir infecciones, determinada por su composición genética. Estudios en diversas especies han demostrado que ciertos individuos poseen una mayor capacidad para resistir infecciones, incluyendo la tuberculosis. Por ejemplo, investigaciones en gemelos humanos han evidenciado que los factores hereditarios son determinantes en el desarrollo de la enfermedad.

En el ámbito bovino, se han identificado diferencias significativas en la susceptibilidad a la TBb entre distintas razas. La raza cebú ha demostrado ser más resistente en comparación con la holstein y sus cruces, mientras que las razas europeas tienden a presentar patrones de lesiones más severos, como señalaron González y otros en un artículo de la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias.

La Federación Irlandesa de Cría de Ganado (ICBF, por sus siglas en inglés) ha desarrollado valores de cría para la resistencia genética a la TBb, proporcionando a los ganaderos herramientas para seleccionar animales menos susceptibles a la enfermedad. Estos valores, lanzados en 2019, permiten predecir la prevalencia de TB en la descendencia de un animal.

Por ejemplo, un toro con un valor de cría del 10 % para resistencia a la TB se espera que produzca una progenie donde, en promedio, uno de cada diez descendientes podría ser diagnosticado como reactor a la TB. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Es posible erradicar la tuberculosis bovina para 2030 en España?)

La implementación de estos valores de cría en los programas de selección ha mostrado resultados prometedores. Se ha observado que el número de reactores a la TB en hatos afectados es, en promedio, un 26 % mayor en ganado con los peores valores de cría para resistencia a la TB en comparación con aquellos con los mejores valores.

Bernardo Guerrero, médico veterinario epidemiólogo, explicó que la prevalencia de tuberculosis en Irlanda es alta porque tienen ganado lechero y esta es una enfermedad propia de estos animales, porque permanecen muy cerca unos de otros y el agente causante, Mycobacterium bovis, se transmite por vía aérea.

“A los irlandeses les interesa mucho disminuir la prevalencia de la enfermedad y ese indicador genético de los toros en la predicción de la prevalencia de tuberculosis me parece muy valioso. Se escogerían toros cuya progenie no tuviese incidencia de la enfermedad, o sea, que genéticamente favoreciera, y eso me parece un adelanto fantástico”, anotó.

Y añadió: “Hay unos trabajos antiguos en los que se decía que los ganados cebuinos tenían menor predisposición a la tuberculosis. Si usted mira la reactividad de las zonas tuberculosas en Colombia generalmente están en ganado lechero, por lo que sí parece que en el bovino cebuino no hay tanta incidencia de la enfermedad. En Colombia hubo unos brotes en el Magdalena en ganado cebuino, no es que no les dé sino que les da pero no con tanta frecuencia o tanta prevalencia. Probablemente tenga que ver en parte por las distancias entre los animales”.

Guerrero también apuntó que "probablemente la distribución de la tuberculosis es más alta en razas europeas comparadas con razas cebuinas. Sin embargo, habría que ver la heredabilidad y si se afectan otros indicadores de producción relacionados, pero me parece muy interesante el hallazgo. Es una enfermedad de difícil control y con connotaciones zoonóticas, lo que lo hace muy importante”. (Lea en CONtexto ganadero: Crean dispositivo que acelera la detección de la paratuberculosis bovina)

Por su parte, María Eugenia Buitrago, profesional de programas sanitarios en la subdirección de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, comentó:

“No existe una raza que sea completamente resistente; esto depende de muchos factores, entre ellos genéticos y del estado del sistema inmunológico de cada animal. Sin embargo, se ha descrito en la literatura que la prevalencia es más alta en ganado de leche que de carne y algunos estudios concluyen que, por ejemplo, el ganado cebú puede ser más resistente que razas como la holstein. Esto puede deberse también a factores asociados al microorganismo, como condiciones de resistencia y sensibilidad al ambiente”.

Buitrago también destacó que “el sistema inmunológico juega un papel importante; la susceptibilidad al microorganismo también puede aumentar en el ganado infectado con virus inmunosupresores como la diarrea viral bovina (DVB) o los virus de inmunodeficiencia”.