Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Bajo este lema Fedegán está realizando una serie de foros dirigidos a analizar los elementos centrales y las acciones que un ganadero debe llevar a cabo para convertir su ganadería en una empresa productiva, rentable y amigable con el medio ambiente.
Bajo este lema Fedegán está realizando una serie de foros dirigidos a analizar los elementos centrales y las acciones que un ganadero debe llevar a cabo para convertir su ganadería en una empresa productiva, rentable y amigable con el medio ambiente. Una de las necesidades sentidas que se perciben en los diferentes encuentros con los ganaderos es disponer de conocimiento, de capacitación técnica. Es por ello que la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, con buen acierto, quiere llevar a los ganaderos ese importante acervo de conocimientos y experiencias que ha acumulado a lo largo de muchos años de trabajo. Ha sido el fruto del diario andar por las fincas, conociendo sus problemas y llevando soluciones hasta donde le permiten los limitados recursos. (Lea: Fedegán se alista para realizar 5 foros técnicos en 2017) Un importante conjunto de conocimientos prácticos está plasmado en la publicación “Ganadería del trópico bajo: un negocio de ganadores”. Publicación que ya está agotada, y que tiene la misma línea de pensamiento de la de los foros de hoy. En su momento el médico veterinario de la Universidad Nacional Luis Guillermo Fuentes González, un villanuevero conocedor de la ganadería especialmente la de trópico bajo, se encargó de ordenar y plasmar con un lenguaje directo y muy claro, ese conocimiento Uno de los objetivos de dicha publicación era el de plantear de manera intencionalmente repetitiva, alternativas reales y prácticas para ejercer la profesión ganadera, en una condición productiva, competitiva, rentable y sostenible; generando riqueza, prosperidad, con mejores condiciones laborales y de vida, Haciendo eco a ese objetivo, y para contribuir a consolidar los propósitos de los foros, es decir llevar conocimiento a los ganaderos, especialmente a aquellos que por obvias razones no pueden estar presentes en los foros aunque estos se transmiten en directo a través de las redes sociales, CONtexto ganadero difundirá nuevamente ese conocimiento en una serie de artículos editados de dicha publicación de Fedegán Una nota introductoria al DP De tanto decirlo se nos olvida pero el cambio climático es una realidad que cada vez está afectando más a los productores del campo. Esa realidad obliga a cambiar la manera en cómo se venía desarrollando el negocio ganadero del doble propósito. Esta orientación de la producción ha sido usada como modelo de explotación en el trópico bajo en todo el país. Su extensión es tan importante que hoy cerca del 40 % la ganadería colombiana es Doble Propósito. Producir carne y leche al mismo tiempo ha resultado útil para pequeñas o grandes producciones, y también adecuado para responder a la serie de dificultades de toda índole que por años ha supuesto hacer ganadería en Colombia. Si bien en la última década se observa un cambio en las prácticas ganaderas, sobre todo en las ganaderías de tamaño medio, sus indicadores de productividad y rentabilidad advierten que hay mucha tarea por hacer. Tarea que se agiganta en las pequeñas ganaderías que son el 82 % de los predios a nivel nacional No podemos desconer que se han hecho cambios importantes que paulatinamente se van manifestando en estos indicadores de las ganaderías medianas. Uno de ellos es el reemplazo de la sal blanca por sal mineralizada, Un segundo cambio es el uso de suplementos y complementos, forzados más por el tema de los prolongados veranos e inviernos. Ya muchos ganaderos hacen silo por ejemplo, pero aún falta la preparación para guardar comida de periodos de abundancia a períodos de escases. Y el tercer factor a que se han visto abocados los ganaderos por fuerza del medio ambiente, es al cuidado de las fuentes de agua.Ahí la tarea se complica cada día, aunque hay grandes enseñanzas a seguir originadas en los sistemas silvolpastoriles, también liderados por Fedegán, y otras como la mecanización del riego. Sin embargo subyace el fundamento de que este sistema se ha apegado a supuestas compensaciones para sacar por la vía de la carne lo que no produce la leche y viceversa, mientras caen en el descuido las buenas prácticas cuya adopción cotidiana por parte de los productores, son las que garantizan una producción con altos estándares de calidad y competitiva. Hecho este proemio, dejamos para el segundo artículo lo que Guillermo Fuentes denominó como “La búsqueda de un buen comienzo”, en la se explican los diversos ángulos que requiere ser visto proceso lechero.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025