Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 29 de Marzo 2022
El hongo Ramaria flavo brunescens, que generalmente crece en los montes de eucaliptus cuando se dan las condiciones climáticas, pone en alerta a la ganadería por los efectos devastadores que tiene.
El hongo Ramaria flavo brunescens, que generalmente crece en los montes de eucaliptus cuando se dan las condiciones climáticas, pone en alerta a la ganadería por los efectos devastadores que tiene.
Según Rafael Carriquiry, docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, de Uruguay, y Técnico Regional del Instituto Plan Agropecuario, en una nota del portal de este último, la enfermedad que produce en bovinos, es conocida como Bocopa, debido a las lesiones que ocasiona en la boca, cola y patas, y que puede ocasionar su muerte.
El hongo es de color amarillo y se va oscureciendo de acuerdo a su edad. Es ramoso, similar a la coliflor y puede alcanzar entre 8 y 10 centímetros de alto. Vive de 5 a 10 días dependiendo de las condiciones ambientales en montes de eucalipto, especialmente en zonas donde hay poca vegetación, tanto dentro del monte como en los bordes.
Los animales se intoxican cuando comen el hongo y aquellos que lo ingieren mueren, los síntomas se comienzan a observar 3 a 4 días después de la ingestión y consisten en babeo, dificultad para comer y beber agua, adelgazamiento progresivo y dificultad para desplazase. Debido a las lesiones en miembros y en boca, las muertes ocurren entre los 8 y 12 días después de la intoxicación, por inanición y deshidratación. (Lea: Recomendaciones sanitarias para el ganado en condiciones de exceso hídrico)
Las principales lesiones son a nivel de boca, cola y patas, observándose en la boca, ulceras en lengua, comisuras de los labios y costras en morro y ollares. En los bovinos hay desprendimiento de los pelos del dorso y zona lumbar y de las cerdas de la cola, estas últimas se caen con facilidad al ser tironeadas. Los animales astados, también pueden presentar desprendiendo de las astas o se salen fácilmente cuando tiramos de ellas.
Los animales afectados permanecen echados y con dificultad para levantarse y moverse, evidenciando signos de dolor, por el aumento de sensibilidad e irrigación a nivel del rodete coronario y espacio interdigital, produciéndose más tarde desprendimiento de las pezuñas.
Debido a los síntomas se debe hacer diagnóstico diferencial de otras enfermedades como tóxicas y vesiculares, y principalmente con fiebre aftosa debido a las lesiones de la boca, las que son muy parecidas.
El problema es que los bovinos “tienen predilección cuando lo prueban y eso hace que busquen el hongo. No es como otras plantas tóxicas que los animales solo las prueban cuando están pasando hambre o están apretados”, explicó el veterinario.
La bocopa “es muy dolorosa, hace sufrir mucho a los bovinos y no tiene tratamiento. La mayor parte de los casos los animales mueren y los que no quedan muy comprometidos”, agregó. (Lea: Pequeños ganaderos fomentan el uso de sistemas silvopastoriles)
La solución es evitar que los bovinos coman el hongo y para eso “hay que revisar el campo” y contar “con un sistema de vigilancia”, advierten los especialistas del Instituto Plan Agropecuario. La salida también pasa por retirar los animales del lugar una vez detectado el hongo y posteriormente destruir las colonias.
“Este hongo tiene la característica de crecer generalmente en el mismo lugar todos los años y solo crece durante algunas semanas cuando el clima es favorable para su desarrollo”, indicó.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025