Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 06 de Febrero 2025
De acuerdo con el boletín emitido, en febrero se esperan bajas precipitaciones en gran parte del país, mientras que en marzo comenzará la transición hacia la temporada de lluvias, con un aumento progresivo de la precipitación. Conozca aquí el detalle de lo que ocurrirá en cada región.
El Boletín Agroclimático Nacional, elaborado por la Mesa Técnica Agroclimática Nacional en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la FAO y el IDEAM, proporciona un análisis detallado del comportamiento del clima en diversas regiones del país. Este informe busca ofrecer recomendaciones clave para que el sector agropecuario pueda tomar decisiones informadas y minimizar el impacto de las variaciones climáticas. A continuación, se presentan las predicciones climáticas que debe tener en cuenta:
En febrero se mantienen bajas precipitaciones en amplias zonas del país. En la Región Caribe, las lluvias históricas oscilan entre 0 mm y 50 mm, mientras que en la Región Andina las precipitaciones varían entre 50 mm y 150 mm, siendo más bajas en el Altiplano Cundiboyacense, con valores entre 0 mm y 50 mm. En la Región Orinoquía, las lluvias continúan siendo bajas en el norte, con registros de 0 mm a 50 mm, y mayores en el sur, alcanzando entre 50 mm y 100 mm. La Región Pacífica también presenta una reducción en las lluvias, con valores de entre 100 mm y 600 mm, siendo más intensas en el sur del Chocó y el occidente del Valle del Cauca. Finalmente, en la Amazonía las precipitaciones varían entre 150 mm y 300 mm.
Con respecto a los promedios climatológicos, en San Andrés y Providencia las lluvias estarán entre un 10% y un 20% por encima del promedio. En la Región Caribe se prevé un incremento de las precipitaciones entre un 20% y un 40%, salvo en La Guajira, donde se estiman disminuciones de entre un 10% y un 20%. En la Región Andina, las precipitaciones podrían superar en un 10% a un 30% los valores históricos. En la Región Pacífica, las lluvias se mantendrán dentro de los valores normales, excepto en Chocó, donde se espera un aumento del 10% al 20%. En la Región Orinoquía se esperan valores históricos de precipitación, salvo en el sur de Casanare y Meta y el norte de Vichada, donde se registrará un incremento del 10% al 20%. En la Región Amazonía, las lluvias permanecerán dentro de los valores normales, salvo en Putumayo, Caquetá y el Trapecio Amazónico, donde se esperan aumentos entre un 10% y un 20%.
Marzo marca la transición entre la temporada seca y la temporada de lluvias. En la Región Andina, la precipitación comenzará a aumentar progresivamente. En la Región Pacífica, las lluvias seguirán siendo abundantes y tenderán a incrementarse con respecto a febrero. En la Región Orinoquía y la Amazonía, también se registrará un aumento en la precipitación, con los valores más altos en el sur de la Amazonía y los más bajos en el norte de la Orinoquía.
En cuanto a la variabilidad climática, en San Andrés y Providencia las lluvias estarán dentro del promedio. En la Región Caribe se prevé un aumento de entre un 10% y un 20% en las precipitaciones en Córdoba, Sucre, Bolívar, el sur de Magdalena y La Guajira, mientras que en el resto de la región las lluvias se mantendrán dentro de los valores normales. En la Región Andina, se proyecta un incremento del 10% al 20% sobre los valores de referencia. En la Región Pacífica, se esperan lluvias dentro de los promedios, salvo en los litorales de Valle del Cauca y Nariño, donde podrían disminuir alrededor de un 10%. En la Región Orinoquía, se anticipa un aumento de las lluvias entre un 10% y un 30% sobre los valores históricos, mientras que en la Región Amazonía las precipitaciones se mantendrán dentro de los promedios habituales.
Ante estas condiciones climáticas, es fundamental que los productores implementen estrategias adecuadas. En lo que respecta al manejo de pasturas, se recomienda cosecharlas para su conservación en las zonas donde se anticipan menores precipitaciones, ya que la sequía puede inducir procesos de lignificación. También es importante establecer sistemas de riego eficientes, como goteo, pivoteo central o fertirriego, para optimizar el uso del agua. La aplicación de materia orgánica al suelo ayudará a retener la humedad, mientras que en regiones con excesos de precipitaciones, la construcción de camellones permitirá evitar inundaciones.
En cuanto al manejo sanitario, se recomienda la aplicación de productos preventivos para evitar afecciones podales debido a la humedad en los suelos. Además, es crucial realizar desparasitaciones internas y externas y proporcionar multivitamínicos a los animales. Garantizar lugares secos para el descanso y la rumia también es esencial para su bienestar.
Por último, en la alimentación, se debe garantizar el acceso a pasturas frescas y proporcionar suplementos como sales mineralizadas y bloques multinutricionales para balancear la dieta del ganado.
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025