Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 26 de Febrero 2025
El ambiente en el que crecen juega un papel fundamental en su desarrollo y bienestar. Hay que tener en cuenta varios factores y condiciones que pueden hacer una gran diferencia en la productividad de una cría de ganado. Presentamos una guía para el ganadero.
Ramón Quintero, médico veterinario y profesional de Desarrollo Ganadero de Fedegán-FNG, explicó que primero hay que distinguir el tipo de explotación en la cual nace el ternero, si es una lechería especializada o una ganadería de cría para producción de carne.
“En las producciones de leche, retiran al ternero de la madre más o menos sobre el tercer o cuarto día de nacido, y se le garantiza el consumo de mínimo dos litros de leche en la mañana y dos litros en la tarde. Durante el día se le brinda el confort controlando la temperatura: que no tenga estrés calórico ni tampoco frío”, indicó.
Un ambiente con temperaturas inferiores a los 10 grados Celsius puede generar estrés térmico, lo que afecta su crecimiento y aumenta el riesgo de enfermedades. El experto recomendó mantenerlos en un espacio con una temperatura entre 15 y 25 ºC, con camas secas y materiales aislantes en climas fríos. (Lea en CONtexto ganadero: 5 claves para la cría exitosa de terneras)
Dos aspectos adicionales resultan fundamentales para la salud de los terneros: una adecuada ventilación, con lo que se evita la acumulación de gases que puedan propiciar enfermedades respiratorias, y un bajo nivel de humedad que reducen la proliferación y transmisión de agentes patógenos entre los animales.
“En un ternero de carne hay que tener presente que estos animales son destetados sobre los siete a ocho meses. En ese caso, hay que brindarle a la madre alimentación de excelente calidad con los mejores pastos, garantizar el consumo de minerales con la sal, estar al día con purgas y vitaminas, tanto para ella como para el ternero. También se debe procurar que esté consumiendo muy bien la leche”, advirtió.
Hay que garantizar también un espacio que brinde el máximo confort a las crías. Si bien un establo es el lugar más apropiado para resguardarlas de la intemperie, Quintero reconoció que la mayoría de fincas son de pequeños productores que no cuentan con este tipo de instalaciones y dejan a los terneros atados a una estaca en el mismo potrero de la madre o sueltos, pero con un destetador (un dispositivo en la boca que le impide mamar de la ubre).
Aun así, Quintero ha notado que más ganaderos han construido establos rudimentarios en los que se refugian los terneros en la noche y allí disponen de camas para su descanso. A la hora de escoger el material más adecuado de estas, el profesional de Fedegán-FNG dio algunos ejemplos.
"Se puede utilizar camas de viruta de madera, que es muy buena, o cascarilla de arroz, que facilita mucho la limpieza. Como el ternero permanece allí tres o cuatro semanas, la limpieza resulta sencilla y el material puede aprovecharse para fabricar abonos. Ambos materiales, conservan la temperatura y controlan la humedad. Por ejemplo, cuando el animal orina, los materiales absorben la humedad y evitan que el ternero sienta frío”, anotó.
Existen opciones más especializadas en las que el piso es de cemento y utilizan estibas plásticas o de caucho. En este sistema, cuando el animal defeca u orina, el operario puede retirarlo momentáneamente, realizar la limpieza —generalmente dos veces al día, mañana y tarde— y luego regresarlo a su espacio. Allí permanece protegido, con acceso garantizado tanto a la leche como al concentrado.
Para César Gómez, médico veterinario y magíster en Reproducción Animal, los cuidados comienzan en el alumbramiento, cuando la madre ya ha dado a luz y el ternero ha salido de su vientre. En ese momento se aplica un protocolo de manejo especial del recién nacido, que incluye la toma de calostro y la curación del ombligo.
“Con la toma de calostro en las primeras 24 horas y la curación del ombligo, el ternero tiene una gran posibilidad de sobrevivir. En algunas ganaderías, aplican la vacuna contra la neumoenteritis, conocida como la ‘peste boba’. Esta también se coloca a las madres un mes antes del parto y depende de la incidencia que haya en la finca”, precisó.
Durante la etapa que comprende entre el primer mes y las seis semanas de edad del bovino, se implementa un protocolo antiparasitario para terneros. Paralelamente, hay que mantener una vigilancia constante sobre la calidad del agua, pues su contaminación puede desencadenar patologías como la coccidiosis, caracterizada por diarreas negras, así como también se presentan blancas asociadas a problemas en la digestión de la leche
“Hay que ofrecer al ternero agua limpia, potable, de libre consumo. Mucha gente no lo hace y solamente porque dicen que ya va en la leche y por ello no la necesitan, pero es lo contrario. Por lo general, uno siempre debe tener agua a libre voluntad al lado del tetero”, precisó Gómez.
El tetero puede ser un chupo, botella o dispositivo análogo que reproduce la función de la ubre materna para simular adecuadamente las condiciones naturales de amamantamiento. (Lea en CONtexto ganadero: Estos son los 3 sistemas de crianza de terneros)
El especialista en reproducción animal insistió en que el recipiente debe posicionarse a una altura elevada para que la cría desarrolle la gotera esofágica correctamente, garantizando que la leche se dirija directamente al abomaso y no al rumen, evitando así problemas digestivos que comprometerían la salud y desarrollo del ternero.
“Otra cosa importante es que en las terneras que maman de chupo o tetero, que cada uno sea exclusivamente de ese animal porque pueden transmitirse enfermedades vía oral si se usa el mismo para todas”, añadió.
Sin lugar a dudas, es crucial que los terneros cuenten con un ambiente óptimo desde su nacimiento hasta el destete, lo que es clave para su bienestar y productividad futura. La verificación y el control de aspectos como la temperatura, ventilación, alimentación y sanidad no solo favorecen su desarrollo, sino que también contribuye a una producción ganadera más eficiente y rentable.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025