¿Qué dicen los índices reproductivos en una ganadería, más allá de las metas tradicionales?
PorCONtexto ganadero-29 de Octubre 2024
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
La iniciativa, que empezó en 2015, incluye tres componentes: Manejo de áreas protegidas y sostenibilidad financiera; gobernanza, manejo y monitoreo de los bosques; y programas sectoriales para el manejo integrado del paisaje. En 5 años de trabajo, estos son los logros alcanzados.
La iniciativa, que empezó en 2015, incluye tres componentes: Manejo de áreas protegidas y sostenibilidad financiera; gobernanza, manejo y monitoreo de los bosques; y programas sectoriales para el manejo integrado del paisaje. En 5 años de trabajo, estos son los logros alcanzados.
Corazón de la Amazonía es una iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonía colombiana, en alianza con organizaciones sociales y de productores y autoridades indígenas. Se desarrolla como una de las primeras acciones del Programa Visión Amazonía que se adelantan en la región y su finalidad es mejorar la gobernanza y promover usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en los bosques en esta región de Colombia. (Lea: La 'fábrica del amor' late en pleno corazón de la Amazonía)
Es así como busca prevenir la deforestación en 9,1 millones de hectáreas, a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas. El proyecto se desarrolla en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta y complementa las acciones previstas en el Programa REM y otras iniciativas de desarrollo sostenible implementadas por el Gobierno de Colombia en la región.
Es financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés) e implementado por el Banco Mundial. Los socios ejecutores de este proyecto son: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales (PNN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Patrimonio Natural.
Componentes
Manejo de áreas protegidas y sostenibilidad financiera: Busca una mayor efectividad en el manejo y la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y de otras estrategias de conservación que son de importancia para la preservación de la biodiversidad, el mantenimiento de la conectividad ecosistémica local, regional y nacional. (Lea: La deforestación se concentra en la Amazonía)
Gobernanza, manejo y monitoreo de los bosques: Tiene como propósito monitorear los cambios en los bosques, la dinámica de la deforestación, la efectividad de los acuerdos de conservación, restauración y no deforestación y el comportamiento de las emisiones GEI.
Programas sectoriales para el manejo integrado del paisaje: Incorporación de criterios de conservación de la biodiversidad y mantenimiento de la conectividad ecosistémica en los instrumentos de planeación y gestión, del orden nacional y territorial, de los sectores de agricultura y desarrollo rural, infraestructura vial, hidrocarburos. Además, adelanta una gestión del cierre de la frontera agrícola, mediante la promoción de usos y prácticas de manejo sostenible de la tierra y recursos naturales: Acuerdos de conservación y no deforestación.
Avances
En reunión técnica del Programa paisajes sostenibles de la Amazonía – Global Enviroment Facility (GEF) Corazón de la Amazonia, conservación de bosques y sostenibilidad en el corazón de la amazonia, el director general de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía Bustos, presentó los avances en la ejecución del proyecto en la jurisdicción, en los componentes: 1. manejo y sostenibilidad financiera de áreas protegida y 3. programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje. (Lea: Construyen torre gigante en Amazonía para investigar cambio climático)
La jornada, que se cumplió en Bogotá el pasado 3 de marzo, es parte de la misión de evaluación del Banco Mundial y contó con la participación de la viceministra de Políticas y Normalización Ambiental, María Claudia García; Adriana Moreira, experta del Banco Mundial, coordinadora del ARPA y del programa regional Paisajes Sustentables de la Amazonia.
Entre los impactos más importantes del proyecto se destacan:
Fortalecimiento de la efectividad del manejo de 2,8 millones de hectáreas del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, PNNSCH, incluida su sostenibilidad financiera.
Implementación por parte de autoridades indígenas, en coordinación con Parques Nacionales Naturales, de estrategias de zonificación, ordenamiento y manejo ambiental y apoyo cultural en cerca de 1,4 millones hectáreas de resguardos indígenas y áreas de interés común. (Lea: Gobierno endurecerá medidas en su lucha contra la deforestación)
Concertación de propuestas de ordenamiento y manejo para cerca de 1 millón de hectáreas de Reserva Forestal de la Amazonia.
Establecimiento de acuerdos con Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ministerio de Minas y Energía para lograr reducciones significativas de la deforestación.
Suscripción de acuerdos locales de conservación y no deforestación con cerca de 300 familias y 5 organizaciones sociales y de productores. (Lea: Sector privado se une al reto de cero deforestación)
Conformación de corredores de conectividad en cerca de 50 mil hectáreas de áreas de baja y media intervención.
“Corazón de la Amazonia” se desarrolla en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta, en los municipios de Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La Macarena, San José del Guaviare y Calamar. Siete resguardos indígenas: Yaguará II, Puerto Zábalo, Los Monos, Monochoa, Aduche, Mesaí, Charco del Niño Dios, Nonuya de Villazul, Mirití-Paraná.
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, es aliada de la iniciativa, junto a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA; Gobernación del Caquetá, Gobernación del Guaviare, alcaldías municipales de San José del Guaviare, Calamar, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano y las respectivas autoridades indígenas de los resguardos. (Lea: El cultivo de coca, factor de deforestación en Colombia)
PorCONtexto ganadero-29 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-25 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-24 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-24 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-24 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-22 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-22 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-21 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Octubre 2024