Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Melanny Orozco - 18 de Febrero 2025
¿Es usted de los ganaderos que aún no sabe cómo elaborar un plan de cuentas en su empresa? A continuación se explica cómo hacerlo de forma detallada.
Un plan de cuentas es un instrumento fundamental en la gestión contable de cualquier empresa, incluyendo aquellas dedicadas a la ganadería, señalan Ruby Ivonne Ortega Cabrera, Dayana Lissette Echeverria Ortega y Fresia Susana Chang Rizo explican en un documento.
Su propósito principal es garantizar la uniformidad en el registro de las operaciones económicas, facilitando la presentación comprensible de la información financiera y permitiendo una adecuada clasificación de los hechos económicos. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo maneja sus cuentas en su empresa ganadera? Conozca un método simple)
Los expertos aseguran que el plan de cuentas de una empresa ganadera debe contemplar diversas categorías, las cuales se dividen en:
1. Activo: Representa los bienes y derechos que posee la empresa y que pueden convertirse en dinero o en otros medios líquidos equivalente. En una empresa ganadera estos pueden incluir el activo corriente y activo no corriente.
El primero hace referencia a caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios de ganado, insumos agropecuarios, etc. El segundo se refiere a terrenos, maquinaria, instalaciones agropecuarias, vehículos de transporte, mejoras en pasturas y cercas.
De acuerdo con Ricardo Arenas Ovalle, médico veterinario especialista en Finanzas y negocios internacionales y especialista en Gerencia de empresas agropecuarias, “el inventario de ganado es corriente si se refiere a los animales de levante y engorde. Cuando se habla de ganadería de leche, las vacas de producción son más un activo no corriente o un activo fijo, al igual que los reproductores si el negocio es de venta de genética, como embriones o pajillas.
2. Pasivo: Representa las deudas y obligaciones que la empresa debe afrontar para financiar su actividad. En la ganadería, estos pueden incluir pasivo corriente y pasivo no corriente.
El primero se refiere a las deudas a proveedores de insumos, obligaciones fiscales y laborales, arriendos de potreros o pastadas, créditos bancarios a corto plazo, etc. El segundo se relaciona con los préstamos bancarios a largo plazo, hipotecas sobre terrenos, deudas con proveedores de maquinaria, etc.
3. Patrimonio: El patrimonio neto refleja los recursos financieros propios de la empresa incluyendo capital social, beneficios para futuras inversiones, y ganancias o pérdidas de algunas actividades.
4. Ingresos: Representan los recursos económicos que aumentan el patrimonio de la empresa. En una explotación ganadera, estos pueden originarse de la venta de ganado, comercialización de productos lácteos, venta de subproductos como estiércol o cuero y, servicios agropecuarios como asesoramiento técnico.
Según Arenas Ovalle, “los ingresos pueden ser operativos si son del ejercicio normal de la producción o no operativos si no tienen que ver con nuestro negocio como intereses. También hay ingresos extraordinarios cuando provienen, por ejemplo, de la venta de un reproductor en la producción láctea, o la venta de un tractor que no es frecuente o del giro normal del negocio”.
5. Costos: Están asociados a la producción ganadera y pueden dividirse en costos operativos, costos de explotación ganadera y costos de reproducción.
Los primeros se refieren a alimentación del ganado, sanidad animal (vacunas, antiparasitarios), sueldos de operarios, mantenimiento de instalaciones, etc. Los segundos son enfocados en preparación de tierras, siembra y mantenimiento de pasturas, riegos, fertilizantes, sales minerales, suplementos, incluyendo combustibles usados en la labor, etc. Y los terceros hacen referencia a inseminación artificial, monta natural, manejo de crías y destete, entre otros. Dependiendo de la línea de producción, estas clasificaciones podrían modificarse.
6. Gastos: Los gastos incluyen los desembolsos relacionados con la administración y gestión de la empresa. En el sector ganadero pueden dividirse en gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.
Los gastos administrativos son sueldos del personal administrativo, servicios públicos, etc. Los gastos de ventas están relacionados con transporte de animales y productos, comisiones de comercialización, etc. Los gastos financieros son los intereses sobre préstamos, comisiones bancarias, costos por uso de tarjetas de crédito, etc.
En resumen, el plan de cuentas de una empresa ganadera debe ser claro, organizado y adaptado a las necesidades específicas del negocio. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Sabe usted cómo generar los estados financieros básicos de una empresa ganadera?)
Finalmente, Arenas Ovalle asegura que dentro de la exploración financiera que se debe realizar en el negocio ganadero para un adecuado proceso de toma de decisiones, el análisis debe tener un componente técnico claro.
En ganadería el manejo de inventarios no es como en una ferretería o una industria tradicional, es más bien dinámico pues no solo hay nacimientos y descartes, ventas, incluso muertes, sino que también hay incrementos de peso del mismo animal, cambio de edades y devaluación o apreciación de un mismo animal, etc. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de valorar los inventarios. En el negocio ganadero es frecuente encontrar distorsiones que deben ser esclarecidas el análisis, como los costos ocultos y, los costos y gastos que no tienen relación con el negocio ganadero, pero si con la finca o con el propietario.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025