Elaboración de presupuesto para alimentación bovina
Foto: agrosavia.co

Cargando...

Aprenda a elaborar un presupuesto de alimentación para bovinos

Por CONtexto ganadero - 10 de Febrero 2025

El presupuesto de alimentación para bovinos facilita el proceso de compra y permite que se tenga una eficiencia en el manejo, por eso hay que tener en cuenta aspectos clave para su elaboración.


Un presupuesto de alimentación es una metodología fundamental en la gestión de los sistemas de producción bovina, permitiendo hacer un balance adecuado de la materia seca disponible en la finca durante un periodo definido, ya seas meses o un año completo. (Lea en CONtexto ganadero: Cuáles son los insumos en los que más gasta dinero el ganadero y de los cuales hay que huir)

Esta herramienta no solo permite tomar decisiones informadas respecto al manejo de los recursos forrajeros, sino que también ayuda a planificar la compra de insumos alimenticios externos, con el fin de mantener una producción constante a lo largo del año.

De acuerdo con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el presupuesto de alimentación está incluido en el plan anual de finca, lo que lo convierte en una parte integral de la planificación agrícola ganadera.

Uno de los principales objetivos de este presupuesto es realizar un balance en términos de energía neta de lactancia (ENL), lo cual permite tener una visión más precisa de las deficiencias dietarias en el sistema. De esta manera, es posible ajustar las raciones y asegurar que el ganado reciba los nutrientes necesarios para mantener su productividad, reduciendo el impacto económico de la alimentación.

Según Agrosavia, los principales componentes de un presupuesto alimenticio son:

  • Oferta de materia seca desde la base forrajera de la finca: El primer paso en la elaboración del presupuesto es determinar la oferta de materia seca proveniente de la base forrajera de la finca. En sistemas ganaderos basados en pastoreo, los forrajes son el principal recurso alimenticio, y su producción varía a lo largo del año dependiendo de factores como las condiciones climáticas y la gestión del suelo.
  • Requerimientos o demanda de materia seca (MS): Este componente se refiere a las necesidades de alimento seco de cada una de las categorías de animales que estarán en el predio durante el periodo de evaluación (año). Se requiere conocer la cantidad promedio de animales en cada categoría durante el periodo y el consumo estimado.
  • Balance: Agrosavia expone que “corresponde al valor mensual obtenido de la operación: oferta de materia seca – demanda de materia seca”.
  • Estrategias para suplir MS en casos de déficit: El productor puede incluir el establecimiento de cultivos forrajeros y/o el uso de residuos de cosechas, la compra de ensilajes, materias primas o concentrados y la inversión en praderas para promover un incremento en producción de forraje.
  • Escenarios de alimentación: La corporación menciona que “una vez se revisen las opciones de alimentación de los bovinos durante el año se comparan para tomar mejores decisiones sobre intervención o compra de insumos”.

Agrosavia señala que en la elaboración del presupuesto de alimentación, además de tener en cuenta el requerimiento de materia seca de los animales de la finca y la oferta de forraje seco, es importante determinar el costo de alimentación para tomar mejores decisiones.

Finalmente, a medida que el presupuesto forrajero se implemente, se inicia una fase de integración y validación en finca de la relación clima vs masa de forraje. (Lea en CONtexto ganadero: El consumidor compra por presupuesto y no por precio: Raddar)