Entrevista con Stephan Schneider
Foto: rind-schwein.de

Cargando...

"Invertimos millones de euros para reducir metano": director de la Asociación Alemana de Ganado

Por Pedro Fonseca - 11 de Febrero 2025

En esta entrevista exclusiva con Stephan Schneider, director de la Asociación Alemana de Ganadería, exploramos el panorama actual y los desafíos del sector ganadero en su país.


Con más de 10 millones de cabezas de ganado, Alemania se posiciona como un actor clave en la producción de carne y leche a nivel mundial. Schneider es miembro del Consejo de la Federación Mundial de Asociaciones Holstein Friesian (WHFF por sus siglas en inglés), que también integra Carlos Ignacio Herrera, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Holstein.

La entrevista tuvo lugar antes de la coyuntura que está viviendo el sector por cuenta del brote de fiebre aftosa que se presentó en el país a principios de enero, el primer caso de esta enfermedad en 37 años, lo que provocó el cierre inmediato de varios mercados en Europa y Sudamérica. (Lea en CONtexto ganadero: Los países sudamericanos que suspendieron importaciones de Alemania por brote de aftosa)


CONtexto ganadero (CG): Cuéntenos su nombre y su cargo.


Stefan Schneider (SS): Mi nombre es Stefan Schneider. Soy director de la organización alemana que agrupa a todas las organizaciones de cría de cerdos, ganado vacuno de carne y leche, ganado de doble propósito, así como las organizaciones de control lechero en Alemania.


CG: ¿Cuál es la situación del sector ganadero en Alemania? ¿Cuánto ganado hay y cuántos productores?

SS: No tengo las cifras exactas a la mano, pero puedo darle algunos datos generales. En total, sumando el ganado de carne, doble propósito y de leche, tenemos más de 10 millones de cabezas. En el sector lechero, que es mi especialidad, contamos con aproximadamente 2,5 millones de vacas holstein en producción. La mayoría de ellas está registrada en control lechero y alrededor del 75 % pertenecen a libros genealógicos.

De hecho, Alemania es el sexto mayor productor de leche del mundo y cuenta con la segunda población más grande de ganado registrado en libros genealógicos.


CG: ¿Ustedes solo exportan lácteos o también los importan?

SS: Estamos en un mercado comercial abierto en el mundo. Alemania es un país que produce aproximadamente el 100 % de la leche que consume. También exportamos productos lácteos porque contamos con variedades atractivas para otros mercados. Pero desde luego importamos quesos de Suiza y Países Bajos, como ocurre en un mercado abierto.


CG: ¿Y en cuanto a la carne de res? ¿Son exportadores o importadores?

SS: Importamos grandes cantidades de carne desde Sudamérica y Norteamérica, gracias a los acuerdos comerciales con esos países. Pero también exportamos carne de res a distintos mercados.


CG: En Europa hay mucha discusión sobre la ganadería y su impacto ambiental. ¿Cuál es su opinión sobre este tema y sobre el Pacto Verde Europeo?

SS: Me parece interesante porque es un tema muy debatido. Si hablamos de contaminación por metano y huella de CO₂ en relación con la ganadería, hay que considerar que hemos reducido drásticamente las emisiones por vaca en los últimos cien años. Hoy trabajamos con eficiencia alimentaria, longevidad y mayores producciones por lactancia, lo que ha llevado a que tengamos menos ganado en Alemania, pero más eficiente.

Por otro lado, seguimos investigando y buscando mejoras. Invertimos millones de euros cada año para encontrar vías genéticas y tecnológicas que nos permitan reducir la emisión de metano y mejorar la eficiencia alimentaria. La reducción de la huella de carbono es uno de nuestros principales objetivos para el futuro.


CG: ¿Cómo ve el futuro del sector ganadero en Alemania?

SS: Creo que el sector seguirá creciendo porque responde a la demanda de la población. Sabemos que la demanda global de productos lácteos y cárnicos aumentará en un 15 % en los próximos siete años. Nuestra labor es satisfacer esa demanda con eficiencia y sostenibilidad.


CG: ¿Cuál fue el motivo de su visita a Colombia?

SS: En cada país hay organizaciones de cría de ganado lechero, y para el caso de la raza holstein, se reúnen en la Federación Mundial de Asociaciones Holstein Friesian. Esta federación tiene un consejo en el que participan algunos de los actores más importantes del sector. Alemania, como sexto productor mundial de leche y segundo en población de libros genealógicos, es miembro permanente del consejo. En él también están representados Francia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, América del Sur, Europa, Estados Unidos y Canadá.

Cada año realizamos una reunión presencial del consejo, y este año, al haber un nuevo miembro de Colombia, decidimos reunirnos aquí.


CG: ¿Ha tenido oportunidad de conocer cómo se maneja la ganadería en Colombia?

SS: Sí, tengo una idea general. Trabajé durante 25 años en una revista internacional de ganadería lechera y tuvimos suscriptores en Colombia. No tengo experiencia personal en el país, pero he tenido muchas conversaciones con ganaderos colombianos a lo largo de los años.


CG: ¿Qué podría aprender Colombia de Alemania en producción ganadera y viceversa?

SS: Todos los países pueden aprender unos de otros. De hecho, ese es uno de los principales objetivos de la Federación Mundial: fomentar el intercambio de filosofías y conocimientos.

El futuro es impulsado por datos más que nunca. Por ejemplo, la tolerancia al calor es un tema clave en el cambio climático. Alemania podría aprender de Colombia sobre cómo manejar el ganado en condiciones de altas temperaturas. Por otro lado, Colombia podría beneficiarse de los avances genéticos y tecnológicos desarrollados en otros países. Este intercambio debe ser cara a cara y basado en colaboraciones. No estamos aquí para enseñar cómo se debe producir leche en Colombia, porque las circunstancias son completamente distintas a las del 95 % de los países en el mundo.