Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 24 de Septiembre 2020
Los recursos asignados para el campo caerían un 10,5 %, reducción no muy bien recibida desde la Universidad de La Salle, ya que tras los efectos de la pandemia es necesario darle un empujón adicional a la ruralidad colombiana.
Los recursos asignados para el campo caerían un 10,5 %, reducción no muy bien recibida desde la Universidad de La Salle, ya que tras los efectos de la pandemia es necesario darle un empujón adicional a la ruralidad colombiana.
El Presupuesto General de la Nación para el 2021 será de $313,9 billones, lo cual indica que tendrá un incremento de 15,6 % con respecto a este año. Este aumento será de $42, pero a pesar que es bastante robusto puede quedarse corto, considerando la fuerte contracción proyectada del PIB, que está entre -5,5 % y -7 %, a causa de la recesión económica generada por la pandemia y sus consecuentes pérdidas, estimadas entre $48,5 y $61,7 billones. (Lea: Presupuesto para el sector agropecuario en 2021 bajaría 10,5 %)
“La asignación presupuestal para el sector rural no es muy alentadora”, comenta Jaime Alberto Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad de La Salle.
“Si se compara con los recursos asignados para el año 2020, el sector de comercio, industria y turismo aumentaría el 0,3 %, mientras que el de la agricultura tendrá una disminución de 7,3 %”, explica el académico, para quien “estos hechos llaman la atención si se consideran otros incrementos significativos para el 2021, como el de defensa y policía, que aumentaría en un 19%, el de las entidades dedicadas a las relaciones exteriores, que incrementa su presupuesto 15,1%, además del sector de inteligencia que crecería 6,1%”.
El experto de la Universidad de La Salle comenta, además, que la pandemia y el confinamiento han hecho que otros sectores como en la minería, el comercio y el turismo, que son muy importantes en la ruralidad colombiana, se mantengan a la baja y que, probablemente, van a tener el peor año de la historia reciente. Esto conducirá a la caída de los ingresos de las poblaciones rurales y con ello al incremento de las difíciles condiciones sociales existentes en la ruralidad y, más aún, en la “ruralidad dispersa”.
Según el Boletín N° 15 del Observatorio Laboral en tiempos de coronavirus, “el Gobierno Nacional ha sostenido en múltiples ocasiones la importancia que ocupa el campo hacia el futuro, sin embargo, entidades dedicadas al desarrollo rural van a tener grandes recortes como lo es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la reducción de $26 643 millones; la Agencia Nacional de Tierras, con la disminución de $ 34 342 millones, la Agencia de Desarrollo Rural tendrá $81 650 millones menos, entre otras entidades del sector. También, se debe resaltar los recortes en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que pasará a tener un presupuesto de $392 000millones –aprobado para el 2020– a uno que suma en total $280 000 millones para el 2021”. (Lea: Continúa malestar por reducción al presupuesto del agro)
Colombia tiene una deuda histórica con la ruralidad y es momento de comenzar a apostar por políticas públicas que cierren brechas entre el campo y la ciudad y brinden oportunidades a los campesinos.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025