Perspectivas del sector lácteo
Foto: periodico.unal.edu.coLas importaciones y las existencias de la industria, entre otros factores, hacen que el panorama del sector lechero para 2025 no sea claro.

Cargando...

El 2025, otro año que no “pinta” muy bien para el sector lechero

Por CONtexto ganadero - 18 de Diciembre 2024

Las importaciones y las existencias de la industria, entre otros factores, hacen que el panorama del sector lechero para 2025 no sea claro.

Así se ve la perspectiva para el sector lechero en 2025 si no se adoptan algunas medidas que mejoren el precio al productor.


El sector lechero del país continúa pendiente de las circunstancias internas y externas que lo afectan y que marcarán su devenir en 2025 que, en comienzo, parece no tener un panorama muy claro.

La industria llega al nuevo año con unos inventarios altos, a lo cual se suma el nuevo contingente 18.897 toneladas que podrá llegar de Estados Unidos sin arancel, pese a la medida compensatoria de un sobre arancel de 4,86 % impuesta por el Ministerio de Comercio y que está vigente hasta mediados de enero.

Esto lo único que hará es que se demoren un poco más en llegar esas importaciones, pero al final lo harán, según las previsiones del jefe de planeación y estudios económicos de Fedegán-FNG, Óscar Cubillos, en su columna de CONtexto Ganadero.

De acuerdo con el experto, la industria lechera llega con un alto volumen de inventarios al inicio de 2025. Al menos 20 mil toneladas de leche en polvo y 25 millones de litros de leche líquida son su reserva para afrontar el primer verano, lo cual significa unos 21 días de provisión, si su acopio fuera cero en ese periodo, cosa que seguramente no sucederá. (Lea en CONtexto ganadero: Doce verdades sobre la crisis láctea para desmentir ‘verdades a medias’ y ‘mentiras completas’)

Así mismo, indica que, entre inventarios e importaciones, las reservas de la industria lechera pueden llegar a unos 38 días, si su acopio fuera inexistente durante ese lapso; por lo que el precio del litro de la leche pagado al productor no tendría un importante repunte al alza.

De hecho, señala, en el año que está terminando hubo un fenómeno de El Niño que en teoría habría hecho que los precios de la leche al ganadero subieran y, sin embargo, mostraron tendencia a la baja.

A ello se suma que por estos días comienza a observarse, nuevamente, una temporada seca, típica de esta parte del año y que suele extenderse casi todo el primer trimestre del siguiente año, pero con los inventarios de la industria y las importaciones, tampoco se ve un panorama favorable para el ganadero.


Alternativa


Frente a la perspectiva del sector lechero, Cubillos señala que se debe tener en cuenta el mejoramiento en la exportación de carne de los últimos meses por lo que aquellos productores, cuyo flujo de caja se lo permite, pueden optar por dejar la leche para que se la tomen los terneros en lugar de venderla a la industria. (Lea en CONtexto ganadero: Esta es la estrategia de la ministra Carvajalino para salir de la crisis lechera)

Esta es una variable que entraría a definir qué tanta leche estará disponible para la industria en los próximos meses. “Lo que sí es cierto es que para que los precios al productor repunten y la industria no siga imponiendo sus condiciones, es necesario ese ajuste a la baja en la producción, aprovechando su uso en la cría de los bovinos para que lleguen al mercado de la carne”, señala Cubillos.

Termina indicando que “si seguimos produciendo y produciendo sin ver las señales del mercado, tanto lechero como cárnico, seguiremos condenados a que otros eslabones nos impongan lo que ellos consideran, y eso impacta sin duda en el precio que se le paga al productor”.