default
Foto: Fedegán

Cargando...

Datos de interés de la Encuesta de caracterización ganadera

Por CONtexto ganadero - 31 de Enero 2025

El 41 % de los ganaderos del país tiene árboles dispersos en potrero, el 32 % implementa cercas vivas, el 10 % genera el ramoneo, el 3 % cuenta con setos forrajeros y el 2 % con bancos mixtos de forrajes.


La Encuesta de Caracterización Ganadera, ECG, es realizada por Fedegán-FNG y es un instrumento relevante para identificar aspectos específicos sobre cómo los productores realizan su trabajo y para proponer e impulsar políticas públicas para solventar sus necesidades.

La última ECG se realizó a la par con el ciclo II de 2024 de vacunación contra fiebre aftosa, y como uno de sus resultados evidenció el interés en la sostenibilidad de parte de los productores ganaderos.

Dos preguntas formuladas a 717.000 productores así lo revelan. La primera: ¿Tiene implementado en el predio alguno de los siguientes tipos de arreglos? Cercas vivas, árboles dispersos, ramoneo, setos forrajeros, banco mixto de forraje, ninguno de los anteriores, no sabe, no responde.

El 41 % de encuestados dijo tener árboles dispersos en potrero, el 32 % cercas vivas, el 10 % ramoneo, el 3 % setos forrajeros y el 2 % banco mixto de forraje.

Según la ECG dicha tendencia se mantiene en los últimos 4 ciclos de salud animal realizados por Fedegán-FNG, es decir, Ciclo I de 2021, 2022, 2023 y 2024.

La segunda pregunta: De las siguientes coberturas, ¿cuál o cuáles, existen en el predio a su cargo? Pastos o forrajes, cultivos, no sabe o no responde, bosques naturales, plantaciones forestales y otros usos.

El 42 % (453.811 productores) dijo tener pastos o forrajes, el 21 % cultivos, el 13% bosques naturales, el 7 % plantaciones forestales y el 0,03 otros usos.


Silvopastoriles


Otro resultado de interés tiene que ver con el impacto del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, basado en la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos, SSPi, que adelanta Fedegán-FNG hace 15 años, y que le apunta al interés revelado en la citada Encuesta.

“Implementar en los predios ganaderos colombianos los sistemas silvopastoriles, es la estrategia para optimizar la actividad gracias al aprovechamiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, manifestó, Manuel Gómez Vivas, director de sostenibilidad de Fedegán-FNG.

Establecer sistemas silvopastoriles -intensivos por ramoneo y no intensivos- permite arropar los suelos de forrajes de alta calidad, crear sombra con la copa de los árboles sembrados -que incluso ofrecen protección contra vientos y heladas- cuidar el ambiente y las áreas de conservación y de restauración, proteger cuencas hídricas, humedales y generar adecuaciones para incorporar acueductos ganaderos.


¿Por qué crear sistemas silvopastoriles?


Cuatro cifras basadas en la ciencia, altamente positivas, le permitirán hacer la diferencia y actuar sobre este tema:

Los SSP incrementan en una y media veces la producción forrajera al pasar de 15.638 a 23.479 kilogramos de forraje verde por hectárea.

Asimismo, han permitido incrementar hasta tres veces la producción de leche, al pasar de 794 a 2850 litros por hectárea al año.

Las estadísticas indican que aumenta la carga animal por hectárea hasta 5 veces con respecto a la ganadería tradicional al pasar de 1,2 a 5,2 UGG (Unidad de Gran Ganado).

Generaron la captura de carbono de 1,9 millones de toneladas de carbono en 2024, cifra que hacia el año 2030 aumentará a 4,9 millones de toneladas, es decir, 3,5 veces más.