cifras-crecimiento-economico-colombia
Foto: Fedegán FNG - free3d.comEl presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, señaló que el Dane debe desagregar las cifras de crecimiento económico para evitar confusiones.

Cargando...

DANE debe desagregar cifras de crecimiento económico: SAC

Por CONtexto ganadero - 25 de Junio 2024

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, señaló que el Dane debe desagregar las cifras de crecimiento económico para evitar confusiones.

El Indicador de Seguimiento a la Economía es una base para saber cómo va la economía, pero los resultados se deben desagregar inmediatamente para evitar confusiones.


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló la semana anterior los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para abril, cuyo crecimiento fue del 5,5 %.

De acuerdo con la entidad, este resultado estuvo jalonado, principalmente, por las actividades primarias que tuvieron un incremento del 10.24 % y que incluyen agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y explotación de minas y canteras.

Por otro lado, las actividades que corresponden al sector secundario, donde se encuentra la industria manufacturera y la construcción, registraron un crecimiento del 2.85 % sobre abril del 2023. En cuanto a las actividades terciarias, que engloba todo el sector de servicios, estas tuvieron un incremento del 5.09 % con respecto a abril del 2023.

Frente a estas cifras, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, manifestó que el Dane debería desagregar el crecimiento entre lo que es la agricultura y la explotación de minas y canteras porque ese indicador puede despistar sobre lo que realmente pudo haber pasado.

En el caso del sector agropecuario hay actividades que han tenido un crecimiento, pero otras que muestran un comportamiento contrario. Por ejemplo, la porcicultura ha crecido 11 % pese a las importaciones que son el 19 % de la carne de este tipo que se consume en Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: Sector agropecuario, de los pocos que creció más que el PIB total en 2023)

Por su parte, la producción de huevo ha crecido 5,75 %, es decir, se han producido mas de 5.800 millones de unidades. Entre tanto, el acopio de leche ha aumentado 5,23 % entre un año y otro.

Sin embargo, cuestionó, de qué sirve crecer en el sector agropecuario si la demanda se restringe por el comportamiento de sector como la industria, el comercio, la construcción, entre otros.

Otra paradoja que se presenta es que mientras el Dane dice que el sector agropecuario viene creciendo, en marzo y abril se perdieron mas de 200 mil puestos de trabajo en el sector rural, según la misma entidad. A ello se suma que la informalidad en el campo es del 84 %.

Igualmente indicó que lo importante no es el crecimiento sino la rentabilidad y es ahí donde entra el tema de los precios porque de nada sirve aumentar la producción si el consumo se reduce.


Otras reacciones


Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que el resultado fue muy bueno, pero hay que tener en cuenta que se vio influenciado por el calendario, teniendo en cuenta que este año la Semana Santa fue en marzo y no en abril, como en 2023, es decir hay menos días calendario que el año anterior y eso genera un efecto base que infla el dato del crecimiento. Por eso es mejor revisar la cifra ajustada por efectos calendario que fue del 4 % para el mes de abril. (Lea en CONtexto ganadero: Anif prevé un crecimiento del PIB agropecuario entre 3,5% y 4%)

“El lunar sigue siendo el comportamiento de las actividades secundarias, la industria y la construcción y también el comportamiento del comercio, una actividad terciaria que continúa en contracción. Esos tres sectores, comercio, industria y construcción, pesan una tercera parte del Producto Interno Bruto y en abril, que fue una buena cifra en materia de crecimiento, tenemos todavía contracciones de la actividad de estos tres sectores”.

Sostuvo Mejía, además, que esta cifra también estuvo influenciada por el sector de la Administración Pública, Defensa y servicios sociales, que tuvo un crecimiento del 17 %. Si se quita este sector para entender cómo es el comportamiento del resto de la actividad productiva, el crecimiento no habría sido el 4 %, sino el 2,5 %”.

A su turno, Anif destaco que, en cuanto al sector primario, las actividades agropecuarias crecieron por un aumento en la producción de banano, otras frutas y plátano, dada la demanda externa de Estados Unidos, Bélgica, España, entre otros. Por parte de la ganadería, el sacrificio de ganado porcino y bovino aumentó y jalonó esta actividad productiva; mientras que la producción de aves de corral disminuye y contrarresta el crecimiento.

En el caso de la minería son las exportaciones de oro, níquel y carbón, a destinos como Italia, China, Holanda, las que impulsaron la actividad en este periodo.

Con respecto a las actividades secundarias, se reporta un aumento en las manufacturas, asociado a la dinámica de los metalúrgicos básicos, dada la producción de hierro y acero, teniendo en cuenta las mayores solicitudes por parte de las refinadoras y del sector construcción. También se destaca el incremento en la demanda de productos químicos, jabones y detergentes, y productos de tocador, como preparación para el día de la madre. De igual forma, contribuye a la variación positiva el procesamiento de carne, al considerar la disponibilidad de materia prima y el nivel de pedidos de grandes superficies.