Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, carne, Carne colombiana, exportaciones de carne colombiana, países a los que colombia exporta carne, a que paises le exporta carne colombia, a que paises le exporta ganado en pie colombia, paises a los que colombia le exporta ganado en pie, fedegan, FNG
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Apertura de mercados: más de una década de trabajo

Por - 25 de Noviembre 2021

Tras la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, Colombia está dando pasos para ser un jugador importante a nivel mundial en el mercado de la carne y de animales en pie. Este proceso es fruto de un trabajo serio que empezó desde 2010.


Tras la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, Colombia está dando pasos para ser un jugador importante a nivel mundial en el mercado de la carne y de animales en pie. Este proceso es fruto de un trabajo serio que empezó desde 2010.

Colombia celebró recientemente la apertura de un nuevo mercado para el ganado en pie: Arabia Saudita, nación a la que se espera llevar envios de semovientes en diciembre o enero, pues lo presupuestado es que este país compre alrededor de 120 000 cabezas al año. (Lea: Este es el plan para conquistar más mercados con carne colombiana)

Con Arabia ya son más de 20 mercados a los que llega la carne colombiana, entre ellos están: Chile, Curazao, Perú, Hong Kong, Líbano, Egipto, Rusia, Georgia, Birmania, Vietnam, Jordania, Libia, Emiratos Árabes, Vietnam, Catar, Congo y Malta. Los animales vivos son comprados por Egipto, Irak y Líbano.

Un repaso a la historia

Este proceso viene de tiempo atrás. Así lo explicó Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, quien recordó que el punto de inflexión para darle rueda suelta a este plan exportador fue agosto de 2009.

Cubillos indicó que en ese momento, Hugo Chávez –presidente de Venezuela– rompe relaciones con Álvaro Uribe –mandatario de Colombia– y cerró el comercio entre las dos naciones.

Para el sector ganadero, que en el 2008 le había exportado a su vecino USD 755 millones en carne y animales vivos; y que hasta esa fecha había vendido USD 630 millones, generó unos problemas muy ruinosos en el bolsillo del productor nacional. (Lea: Argelia, un país al que Colombia podría exportar carne de res)

De acuerdo con el experto, los ganaderos colombianos venían planeando su producción bovina y engordándolos para enviarlos a Venezuela bien fuera en carne o animales vivos. Pero con el cierre fronterizo, el mercado se inunda de oferta que no salió y el precio del novillo cayó considerablemente para la época.

Tras ese hecho, la ganadería colombiana se quedó expectante a que Chávez restableciera el comercio con su vecino país. Sin embargo, el cierre se mantuvo durante 2009, 2010, 2011 y se mantuvo hasta la muerte del presidente, que fue en 2013.

“Entre 2012 y 2013 se intentaron abrir relaciones con Colombia, y el mercado repuntó, pero no en carne sino en animales vivos. Maduro, quien se posesionó como mandatario de los venezolanos, dijo que no quería comprarle carne a nuestro país, sino que prefería los semovientes en pie y hacer el beneficio allá”, explicó.

Según datos revelados por Cubillos, se presentaron unos repuntes interesantes que incluso llevaron a que en 2013 se exportaran cerca de USD 400 millones. Al final de ese mismo año, Maduro toma la decisión de cerrar la frontera a la ganadería colombiana. (Lea: Diez logros de la Diplomacia Sanitaria del actual Gobierno)

“La lección que aprendió el sector es que no se podía quedar esperando a que Venezuela tomara alguna decisión, sino desde 2011 se venían haciendo ejercicios de apertura de nuevos mercados, pero de forma tímida”, precisó.

Esa lección la confirmó Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), quien narró que cuando Venezuela cerró la frontera en 2009, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, le dijo que era necesario y priotario trabajar para la apertura de mercados.

En ese momento Colombia, además de Venezuela, solo tenía acceso a Perú y Curazao, por lo que fue necesario a estructurar una estrategia para reanudar Rusia (nación con la que ya había admisibilidad pero bajo flujo comercial) y hacer una priorización con aquellos que eran interesantes para el país, teniendo en cuenta la facilidad de acceso, precios, entre otros factores.

“Allí nos dimos cuenta de los mercados a atacar y salió una tabla donde establecimos mercados para abrir a corto, mediano y largo plazo. Entendimos que la región denominada MENA (Medio Oriente y Norte de África), era una zona donde –no eran los mejores precios– pero si se llegaba fácilmente. Por eso nos dimos la tarea de hacer las giras sanitarias de la mano del ICA y el Invima, visitando países como Líbano, Jordania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos. Ahí comenzó la labor y pese a las dificultades de este proceso, se fueron abriendo esos mercados que son hoy los que nos están dando esos niveles de exportación que estamos viendo actualmente”, expresó Beltrán. (Lea: Gran oportunidad de negocio para el sector ganadero en los próximos dos años)

Diplomacia y estrategia

En 2013, cuando nuevamente se cerró la frontera, llevó a que el país tomara la decisión de apuntarle a una política de comercio internacional más agresiva, con diplomacia sanitaria y la búsqueda de nuevos mercados, con el fin de evitar los disgustos del gobernante de turno; además se venían evidenciando unos retrasos en los pagos por parte de Venezuela.

Cubillos recuerda que en esa labor de ir buscando nuevos mercados, se logró la apertura de Medio Oriente, África y Rusia, pero con unas condiciones supremamente diferentes que hacían más exigente el ejercicio de exportar.

Ya no se iba a Venezuela, que era un viaje en camión y con recorridos de 800 o 900 kilómetros hasta la frontera, sino que ahora eran travesías de dos o tres semanas en buques, con una carga logística distinta. El negocio cambió totalmente y requería unos esfuerzos para ir consolidando mercados como viene pasando actualmente”, reveló el jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG

Destacó que se hizo un esfuerzo grande para asistir a giras internacionales, participar en ruedas de negocios y ferias, pero también se trabajó en traer inversión extranjera, que actualmente operan en Colombia como es el caso de Minerva - Athena Foods. (Lea: ¿A qué países exporta Colombia su carne bovina?)

“Lo que está pasando ahora y que viene pasado desde 2020, requirió unas agendas de trabajo entre diferentes instituciones para que sea realidad lo que se está viendo hoy”, agregó Cubillos.

Beltrán recuerda que lo de hoy fue una estrategia que se trazó con José Félix Lafaurie desde 2010-2011 y a la que se le trabajó durísimo, para que paulatinamente fuera dando resultados.

Tras ese éxito, se planearon giras a China, Corea del Sur, Indonesia, que son mercados en los que se sigue trabajando para lograr la apertura, porque son países muy importantes y atractivos para Colombia. Corea por precios; China e Indonesia por volumen de compra. Incluso Estados Unidos, aunque sigue en veremos, es prioridad para la ganadería colombiana.

“La labor de apertura de mercados ha sido y seguirá siendo muy importante, y los niveles del precio hoy en día son gracias a esas exportaciones”, remató Beltrán.

Otros mercados en los que se trabaja

En el cronograma de trabajo hay una serie de plazos para que la carne y el ganado en pie llegue a más destinos: el primero contempla finales de 2020 y 2021; el segundo, entre 2022 y 2023; y un largo plazo posterior a estos años. (Lea: Prohibir la exportación de ganado en pie es hacerle grave daño al país y a la ganadería)

Estos plazos corresponden a la finalización de los procesos de admisibilidad. Así pues, en el primer grupo, se encuentran China, Argelia, Singapur, Vietnam, Argentina y Hong Kong. Algunos ya han recibido carne, como este último, pero sin acuerdo oficial de comercialización.

En consecuencia, las autoridades trabajarán tanto en los de corto plazo, como los del mediano, que incluyen Qatar, Kuwait, Bahréin, Malasia, Indonesia, Canadá, Filipinas, Estados Unidos y la Unión Europea.

Estos dos últimos, junto con China, son considerados como los más ambiciosos por el potencial de ventas que representan, dado su número de habitantes (están en el Top 5 con las poblaciones más altas) y sus economías, que representan un elevado potencial de consumo.

Hoy Fedegán sigue trabajando para cumplir con las cada día más exigentes condiciones de los mercados internacionales en términos de sanidad y admisibilidad, con el mantenimiento estricto de la campaña de vacunación para erradicar la fiebre aftosa, así como promoviendo ante el Estado implantación de la trazabilidad y el bienestar animal en los embarques internacionales.

Las más vistas

Novilla rompe record de venta

Novilla rompe récord de venta en Irlanda

PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024