En 2025 producción de pollo y huevo seguirá creciendo
Foto: Imagen de wirestok en FreepikEl sector avícola sigue con una buena dinámica de crecimiento, aunque a ritmo diferente si se trata de pollo o de huevo.

Cargando...

Sector avícola crecerá, pero a diferente ritmo

Por Edgar Aldana - 26 de Febrero 2025

El sector avícola sigue con una buena dinámica de crecimiento, aunque a ritmo diferente si se trata de pollo o de huevo.

La producción de pollo lo hará más lentamente que la del huevo, pero la industria seguirá consolidándose en el país. En 2025 se producirán 1.879.852 toneladas de pollo, por encima del año pasado cuando se alcanzaron 1.836.032.


En los últimos años el sector avícola ha venido creciendo, tanto en la producción de pollo como la de huevo, lo que le ha permitido alcanzar cifras importantes que lo proyectan como un rubro ganador.

En 2025 la situación no será diferente. Proyecciones de Fenavi y de Bancolombia, establecen que el crecimiento variará dependiendo si se trata de pollo o de huevo.

Según el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, en el presente año la avicultura crecerá 5 por ciento representado en 1,7 por ciento de la producción de pollo y 5,9 por ciento en cuanto a huevo, consolidándose como una industria clave para el país.

Es así como el gremio estima que en 2025 se producirán 1.879.852 toneladas de pollo cuando el año pasado se alcanzaron 1.836.032 toneladas.

En el caso de huevo, la previsión es de 18.728 millones del producto frente a 18.020 millones de 2024. Según Moreno, Colombia es el cuarto mayor productor de carne de pollo en Latinoamérica y el décimo en el mundo. (Lea en CONtexto ganadero: “Colombia va en camino a ser el mayor consumidor de huevo per cápita del mundo”: Fenavi)

Igualmente, el consumo es otro indicador del desempeño del sector y es una cifra que también va en aumento. Mientras que en 2024 el consumo per cápita de pollo fue de 36,8 kilos, para 2025 se espera aumentar a 36,9 kilos. En el caso del huevo se pasaría de 342 a 356 unidades por persona al año.

A ello se suma la perspectiva de exportación de huevo en cáscara que comenzó el año pasado con la venta de 60 contenedores equivalentes a 15.360.000 que se vendieron a Cuba.

Moreno manifestó que hay varios países en trámite de apertura como Aruba, Curazao, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Martinica, San Martín, Trinidad y Tobago y Venezuela.

“Estos indicadores demuestran el liderazgo del sector avícola como motor de desarrollo económico y social, así como el compromiso de los avicultores con la nutrición de las familias colombianas”, destacó Moreno. (Lea en CONtexto ganadero: La inseguridad, un tema que tiene en alerta a los avicultores)


Visión de la banca


Por su parte, Bancolombia en su documento de perspectivas agropecuarias, coincide con Fenavi al señalar que en el negocio avícola los productores de carne y huevo avanzan a dos velocidades muy diferentes. Mientras que la producción de pollo en 2024 fue muy similar a la de 2023, la de huevo creció aproximadamente un 7 por ciento.

El país alcanzó un máximo histórico de producción de huevo con un acumulado de 18 mil millones de unidades.

En este contexto, el precio del huevo ha tendido a la baja; sin embargo, dado que los costos también han retrocedido, por ahora esta situación no debería haber afectado los márgenes de los productores.

Sin embargo, en las proyecciones para este año el Banco difiere de Fenavi ya que espera que el negocio del pollo acelere en encasetamiento, mientras que en el de huevo predominaría una mayor moderación en el crecimiento.

Según Bancolombia, 2025 será un año en el que, derivado de una mejora esperada en el desempeño de la economía, y el consumo de los hogares, los empresarios van a querer aprovechar cualquier incremento en la demanda debido a la reducción en costos de materias primas. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia exporta por primera vez huevo a Cuba y espera mantener ese mercado)

El informe del Banco señala que los márgenes en la producción de pollo se mantienen estables, en un contexto de menor crecimiento, precios controlados y una reducción en los costos de producción.

El lento incremento en la oferta de carne de pollo se debe, en parte, a dificultades en la disponibilidad de pollitos de un día, pero también a una dinámica de consumo que aún no genera las señales necesarias para incentivar la inversión. Para garantizar la sostenibilidad del negocio, los productores suelen ajustar su estrategia de producción en función del consumo, evitando así una sobreoferta.

Por otro lado, el margen bruto del huevo ha disminuido a lo largo del año debido a la caída en los precios de venta. No obstante, sigue siendo atractivo gracias a la significativa reducción en los costos de las materias primas. El gremio proyecta un crecimiento del 7 por ciento en la oferta para 2025, impulsado por los niveles de encasetamiento observados, lo que podría ejercer una mayor presión sobre los precios.

A nivel global, Rabobank estima que la industria avícola crecerá entre un 2,5 y un 3 por ciento este año, impulsada por la asequibilidad del pollo, la preferencia de los consumidores por proteínas más económicas y el compromiso con la sostenibilidad en los países desarrollados. (Lea en CONtexto ganadero: Inicia proceso de admisibilidad del pollo colombiano al mercado chino)

El informe también destaca una tendencia creciente: el interés de los consumidores por la sostenibilidad, lo que ha favorecido el aumento del consumo de carne de ave en los países desarrollados, debido a su menor huella de carbono en comparación con otras proteínas animales.

La mayor parte del crecimiento del sector se registrará en los mercados emergentes del sudeste asiático, América Latina, Oriente Medio y África. Sin embargo, los mercados desarrollados también seguirán en expansión, con Europa superando actualmente el crecimiento del mercado mundial.