Exportacion de cafe
Foto: Clara MorenoFedecafé y el gremio de comercialización de café se comprometieron a seguir trabajando unidos en el mercado del país norteamericano.

Cargando...

Sector privado cafetero de Colombia y EE.UU. ratifica el trabajo conjunto

Por CONtexto ganadero - 29 de Enero 2025

Fedecafé y el gremio de comercialización de café se comprometieron a seguir trabajando unidos en el mercado del país norteamericano.

Los problemas vividos el domingo anterior entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, sirvieron para mostrar que el sector privado tiene otra visión y va más allá de los problemas políticos.


La reunión que sostuvieron representantes de la organización del comercio del sector cafetero de los Estados Unidos (NCA, sus siglas en inglés) y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, se traduce en un parte de tranquilidad para el mercado de ambos países.

Las dos organizaciones reiteraron, conjuntamente, la importancia crítica del café para las personas y las economías de Colombia y Estados Unidos. Los productores colombianos son los segundos mayores proveedores de café sin tostar (café verde) a los Estados Unidos.

El café, que no se puede cultivar en la mayor parte de Estados Unidos, es transportado, almacenado, tostado, preparado y vendido por empresas de café en todos los estados y territorios de Estados Unidos, generando 2,2 millones de empleos y 343 mil millones de dólares en actividad económica cada año. (Lea en CONtexto ganadero: Contraste de precios: café y cacao altos, arroz por el piso)

Dado que el 70 % de los adultos estadounidenses beben café cada semana y ya enfrentan los altos precios de los alimentos, un suministro estable de café colombiano de alta calidad es clave para satisfacer la demanda y mitigar la inflación de la bebida favorita de los Estados Unidos, después del agua embotellada, según un comunicado conjunto.

Allí también se indica que “la FNC y la NCA están comprometidas con un diálogo productivo con autoridades y partes interesadas en Colombia y Estados Unidos sobre los beneficios del comercio de café entre ambos países”.


Precio al alza


Mientras tanto, el precio del café arábica, que es el que produce Colombia, sigue al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico este 28 de enero, al cotizar en la Bolsa de Nueva York, a US$3,57, cuando había comenzado el año a US$2,25.

Así mismo, los futuros del café arábica oscilaron tras alcanzar un nuevo máximo el martes, luego de que las tensiones comerciales asustaran a un mercado global que ya enfrentaba escasez de suministros. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros son nuevamente protagonistas de la recuperación económica de Colombia)

El repunte se produjo cuando una breve amenaza arancelaria de Estados Unidos contra Colombia se sumó a las incertidumbres comerciales. También siguió a nuevos récords en las últimas dos sesiones, lo que llevó al índice de fuerza relativa a territorio de sobrecompra, lo que indica que los precios pueden haber subido demasiado y muy rápido, según un informe de la agencia Bloomberg.

Luego de los anuncios del presidente Donald Trump de imponer aranceles a Colombia, lo cual finalmente no sucedió, la medida sacudió las perspectivas de los envíos de café en un momento en que los futuros más activos para la variedad arábica han aumentado en medio de la escasez de cosecha en los principales productores.

Colombia es el tercer productor mundial de café y el segundo de la variedad arábica, la más apreciada para las mezclas especiales. Con al menos el 40 % de sus exportaciones de café dirigidas a EE.UU., es el mayor mercado de la nación sudamericana, según muestran datos del Departamento de Agricultura de EE.UU.