Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 04 de Junio 2019
Primer exportador nacional y cuarto productor nacional, el Huila tendrá en el cacao un nuevo espacio de desarrollo social, económico y ambiental.
Primer exportador nacional y cuarto productor nacional, el Huila tendrá en el cacao un nuevo espacio de desarrollo social, económico y ambiental.
El cacao huilense, apetecido por su calidad en mercados internacionales, comienza a tomar cada vez mayor protagonismo y a mejorar su productividad gracias al apoyo que recibe de la administración departamental a través de alianzas productivas, valor agregado a la almendra de cacao y sostenibilidad ambiental, además de la implementación del estatus de producción orgánica en normas de la Unión Europea y los reglamentos orgánicos oficiales del Departamento de la Agricultura Estadounidense. (Lea: Cacao, semilla de esperanza que crece en el Meta)
“El cacao se está convirtiendo en un nuevo emblema de desarrollo social y productivo, gracias a la articulación de los cultivadores, la empresa privada y el respaldo de los Gobiernos Nacional y Departamental”, subrayó el gobernador Carlos Julio González Villa.
El mandatario departamental intervino en la instalación de la alianza ‘El efecto cacao’, en la que intervino la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, e involucra a empresas privadas nacionales e internacionales, la academia y a la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo, USAID.
“Estamos ejecutando inmensos esfuerzos para apoyar a organizaciones cacaoteras, con renovación, investigación en mejoramiento genético y apoyo permanente a los productores. También en este sector, queremos posicionar al Huila”, reafirmó González Villa. (Lea: Antioquia le apuesta al incremento de la siembra de cacao)
El efecto cacao
La iniciativa abarcará a productores de cacao del Huila, además de cultivadores en regiones como el Bajo Cauca y Urabá, durante un período de cinco años.
‘El efecto cacao’ trabajará con pequeños productores, a quienes se les brindará asistencia técnica, investigación, comercialización y cultivo empresarial.
“Buscamos ayudar a los productores a ser más productivos, a que obtengan más ingresos”, destacó la compañía Luker, presente en la alianza a través de su Fundación y de Luker Chocolate. (Lea: Presentan en sociedad 8 nuevos materiales de cacao)
En el proceso también participan la compañía Enel Emgesa, la Universidad EAFIT y la Fundación Saldarriaga Concha.
El proyecto se desarrollará en los municipios de El Agrado, Garzón, Gigante, El Pital, Campoalegre y Rivera.
En El Agrado estará el cultivo ‘ancla’, alrededor del cual se establecerán pequeños agricultores para recibir soporte técnico, apropiar las tecnologías y aprovechar canales de comercialización. (Lea: Aprenda a evitar la muerte de su cultivo de cacao)
Fomentará la siembra de 700 hectáreas de cacao distribuidas en dos etapas; una inicial de 300 hectáreas, venta de plántulas precio de fomento, central beneficio y escuela de formación.
En una segunda etapa se tiene prevista la rehabilitación de 400 hectáreas y la generación de 210 empleos. Los reasentados del proyecto inician con 70 hectáreas.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025