Nelore a pasto, la apuesta ganadora de Rancho Acajure
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 05 de Septiembre 2022
¿Ha escuchado hablar del caldo de cenizas? CONtexto ganadero le cuenta no solo de qué se trata, sino cómo puede convertirse en un insecticida y fungicida natural que puede preparar usted mismo dentro de su predio.
¿Ha escuchado hablar del caldo de cenizas? CONtexto ganadero le cuenta no solo de qué se trata, sino cómo puede convertirse en un insecticida y fungicida natural que puede preparar usted mismo dentro de su predio.
El caldo de cenizas es un producto que surge de la mezcla entre cenizas de madera, agua y jabón. Las cenizas aportan a los cultivos importantes nutrientes solubles tales como potasio, magnesio, cobre, hierro, calcio, manganeso y zinc. Por lo que se considera que el caldo es un insecticida natural y un fungicida artesanal. (Lea: ¿Quiere preparar un fertilizante orgánico con estiércol bovino? Le enseñamos a prepararlo)
Este producto actúa por contacto, llegando a tener una acción preventiva de amplio espectro y gran persistencia. Este caldo de cenizas es utilizado como un insecticida ecológico y está catalogado como un producto orgánico para el control de algunas plagas, como lo menciona Carlos Omar Triadani en una cartilla del INTA.
Para su preparación se necesita de pocos ingredientes:
5 a 10 kg de cenizas (de acuerdo a la lecha disponible)
10 litros de agua.
½ barra de jabón.
Un balde de metal de 25 litros o más capacidad, dependiendo de la cantidad que se vaya a realizar.
Los tipos de cenizas que se pueden usar es la ceniza de madera, de huesos, de carbón. Una vez se tienen los ingredientes a la mano se realizan los siguientes pasos:
La utilización del producto va dependiendo del tipo de aplicación que se haga, teniendo en cuenta que de 2 a 4 litros de caldo deben ir acompañados de 20 litros de agua.
Se puede agregar a la mezcla productos que tengan la función de adherentes, como aceites agrícolas o también se puede usar media barra de jabón disuelto.
Las plagas que controla este producto van desde las cochinillas de los cítricos y hongos, hasta gusanos cogolleros de maíz.
Este producto se puede utilizar también como bio-fertilizantes, sirviendo adherente. Las aplicaciones se realizan sobre el follaje, troncos y ramas de las plantas, y la frecuencia de aplicaciones es cada 8 a 10 días aproximadamente, pero no más de aplicaciones. (Lea: Biofertilizantes, clave para una producción ganadera sostenible)
Uno de los puntos claves de este caldo de cenizas es que debe aplicarse inmediatamente después de prepararse, por lo que no se recomienda su almacenamiento.
Noticias Relacionadas
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-04 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-03 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-03 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-31 de Enero 2025