Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 27 de Diciembre 2024
El arroz es un cultivo que avanza en la sostenibilidad y en el uso eficiente del agua por lo que emplea tecnologías que contribuyen a dicho propósito.
Cada día hay mayor consciencia sobre los efectos del cambio climático en la producción agrícola y por eso se investiga alrededor de temas como nuevas herramientas para el uso eficiente del agua.
En el pasado congreso arrocero, que se realizó en Bogotá a principios de diciembre de 2024, el catedrático de la Universidad Nacional, Emel Vega y el Ingeniero Agrónomo de Fedearroz, Francisco Hernández, entregaron un completo reporte sobre los cambios en el régimen de precipitaciones, con una reducción en la frecuencia de días lluviosos y un aumento en la intensidad, sumados al incremento sostenido de las temperaturas máximas y mínimas, todo lo cual están generando retos significativos para los agricultores arroceros.
Estas condiciones no solo afectan la disponibilidad de agua y los periodos de siembra, sino también incrementan el estrés térmico y la vulnerabilidad del cultivo a plagas y enfermedades.
Dentro de las recomendaciones entregadas, está la de ajustar las fechas de siembra con base en los pronósticos climáticos, promover el uso de variedades más resilientes al estrés hídrico y térmico, e implementar sistemas de riego más eficientes y sostenibles como es el caso del sistema MIRI. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca algunas de las cifras más relevantes del sector arrocero)
Además, se enfatizó en la necesidad de fortalecer el monitoreo y la predicción climática mediante modelos a escala local, integrando índices agrometeorológicos para una planificación más precisa.
Estas medidas buscan no solo mitigar los impactos actuales, sino también garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero en un escenario de creciente variabilidad climática.
Fedearroz recordó que cuenta con profesionales en todas las regiones productoras para orientar a los cultivadores en estos aspectos y capacitarlos en el uso de herramientas tecnológicas, que contribuyen a ser más eficaces en las labores agronómicas.
Así mismo, Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz, lanzó a través del ingeniero Darío Pineda, la “Plataforma Inteligente de Gestión de Riego”, una nueva herramienta que le permitirá al arrocero conocer cuánta agua aplicar, el momento oportuno para ello y el lugar preciso en un lote, aspectos que siguen colocando al sector arrocero colombiano, a la vanguardia en la aplicación de la tecnología, con el fin de avanzar en el uso eficiente del preciado líquido. (Lea en CONtexto ganadero: Arroceros ahora cuentan con una plataforma que les proporcionará precisión agroclimática)
Esta nueva tecnología, ha sido desarrollada por el equipo técnico desde el Centro de Gestión del Recurso Hídrico de Fedearroz en El Espinal-Tolima.
Por su parte, la analista económica de la FAO, Shirley Mustafá, explicó las perspectivas del mercado para el 2025 en el sector arrocero mundial, señalando que se están recuperando las producciones e inventarios internacionales y se está registrando una fuerte disminución de los precios internacionales del arroz ante la liberación de exportaciones de la India, principal exportador mundial.
Sostuvo que las perspectivas que dan las primeras cifras son bastante positivas ya que a nivel mundial ha habido un fuerte incremento de las de las áreas sembradas en arroz a tal punto que las siembras mundiales pueden llegar a un récord histórico de casi 172 millones de hectáreas y esto puede hacer que la producción mundial se incremente en un 0,8 % por relativo al resultado que ya era excelente del 2023/2024 hasta alcanzar un récord mundial en términos de arroz elaborado de casi 538 millones de toneladas o sea es una perspectiva de abundancia en términos globales mundiales.
A nivel mundial los inventarios del arroz se van a incrementar, “al menos esas son las perspectivas actuales, a un nivel récord también de casi 205 millones de toneladas y bueno los inventarios del arroz a nivel mundial en realidad incrementaron ya en las últimas dos temporadas, pero la diferencia que esperamos para esta temporada es que los incrementos sean más generalizados o sea que afecten a exportadores e importadores”. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca estrategias para mejorar la competitividad del cultivo de arroz)
El hecho que esté creciendo la producción mundial va a garantizar un suministro más amplio y de hecho ya algunos gobiernos han bajado sus barreras a las exportaciones del arroz que aplicaron al comercio internacional en los últimos 2 años. Con base a esta relajación y eventual eliminación de restricciones a exportación del arroz particularmente por la India, que es el exportador mundial más importante, eh los las cotizaciones internacionales del arroz han bajado, de hecho, a finales de noviembre de 2024, según el indicador de la FAO, los precios internacionales estaban en su nivel más bajo desde 2022.
Indicó que América Latina, como región, representa el 4 % de la producción mundial de arroz, sin embargo, aunque este porcentaje puede ser relativamente limitado el sector arrocero desempeña un rol extremamente importante en la dinámica de alimentación de América Latina y obviamente el sector arrocero también desempeña un rol importante en términos económicos locales y también culturales
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025