Así se va a comportar el clima en diciembre: tres regiones de Colombia bajo alerta
PorCONtexto ganadero-21 de Noviembre 2024
Cargando...
Por - 24 de Junio 2021
En Argentina se analizó el uso de estos productos, sus efectos y posibilidades para contrarrestar su efecto sobre el medio ambiente. El debate se llevó a cabo en el marco del Congreso Malezas 2021, organizado por la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas.
En Argentina se analizó el uso de estos productos, sus efectos y posibilidades para contrarrestar su efecto sobre el medio ambiente. El debate se llevó a cabo en el marco del Congreso Malezas 2021, organizado por la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas.
El impacto ambiental en la utilización de los agroquímicos es motivo de debate de un número cada vez más importantes de actores del campo argentino. La mira está orientada hacia el uso de los herbicidas, en general, y del glifosato, en particular. (Informe: Haga de los herbicidas su mejor aliado para erradicar la maleza)
“Más allá de que es un tema conflictivo, estamos avanzando en forma sustancial en el cuidado ambiental”, dijo Mario Vigna, de la EEA del INTA Bordenave, en el distrito de Puan.
“Ahora hay datos concretos y, de este modo, podemos comenzar a dialogar y a generar consensos; por ejemplo, en torno a las buenas prácticas agrícolas, que no son reglas fijas”, agregó, y amplió que el camino es no negar nada y buscar la máxima información.
Jorgelina Montoya, del INTA Anguil (La Pampa), dijo que, cada vez que las moléculas que componen los herbicidas son liberadas en el ambiente, se desencadenan distintos procesos que definen su destino ambiental. (Lea: 8 BPG en el manejo de plaguicidas y herbicidas)
“Ante la situación, este tipo de productos debe tener las características de no desplazarse del área aplicada y ser inocuos, a fin de reducir su impacto en el ambiente”, sostuvo.
“Si se fugan de su área, pueden revestir ciertos grados de toxicidad, dado que son productos de síntesis y tienen compuestos que la naturaleza no reconoce y que, cuando llegan al ambiente, se desencadenan distintos procesos, con diferentes destinos y transferencias (la geosfera, la biosfera y la hidroesfera) y definen el comportamiento productivo del cultivo”, agregó.
Por su parte, la doctora en Ciencias Biológicas e investigadora Karina S.B. Miglioranza, de la Universidad de Mar del Plata y del Conicet, presentó un trabajo realizado en los 10.000 km2 de la cuenca del río Quequén, una región con explotaciones agrícolas y ganaderas. Allí se midió la dinámica del glifosato en cultivos de trigo, soja y girasol, precisando la presencia en ambientes acuáticos, en el suelo, en el agua residual de las lluvias y en el cultivo. (Lea: ¿Cuál es el correcto uso del agua en la aplicación de herbicidas?)
“En barbecho se observó un acumulado bajo de glifosato, de hasta 35 centímetros, con presencia del ácido aminometilfosfónico o metabolito AMPA. En períodos de aplicación se observaron mayores concentraciones, coincidentemente con períodos de menor precipitación”, sostuvo.
“En la planta, raíz, tallo y hojas fue donde se encontraron las mayores concentraciones. Y se halló presencia de glifosato en lombrices”, manifestó.
“Sabemos que el uso de plaguicidas lleva a que se encuentren residuos en las cadenas alimentarias; por lo tanto, existe una estrecha relación con la contaminación del agua, del aire, del suelo y la biota”, remató Miglioranza. (Lea: 6 claves para controlar malezas en predios ganaderos)
Fuente: La Nueva.
PorCONtexto ganadero-21 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024