Así se va a comportar el clima en diciembre: tres regiones de Colombia bajo alerta
PorCONtexto ganadero-21 de Noviembre 2024
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 20 de Marzo 2024
El vástago de plátano es una alternativa para producir fertilizante para este y otros cultivos de manera económica y eficiente y por eso ya lo están implementando en diferentes regiones del país.
Ante el aumento en el precio de los fertilizantes químicos, los productores buscan alternativas naturales que les permita reducir costos y ganar en eficiencia. Una de las opciones que se tiene son los desechos del plátano, un producto que se cultiva en muchas fincas y del cual, generalmente, solo se aprovecha la fruta.
Sin embargo, productores de Belén de Umbría (Risaralda) y estudiantes de Quimbaya (Quindío), cada uno por su lado han venido aprovechando el vástago del platano para tener cultivos más nutritivos y suelos más fértiles.
En el primer caso, son dos productores pertenecientes a la Asociación de Platanicultores del municipio de Belén de Umbría (Risaralda), Valentina Muñoz y Andrés Mauricio Parra, quienes decidieron incursionar en la producción limpia.
Su principal herramienta es una biofábrica donde no se desaprovecha ni un solo residuo de cosecha o de pelado del plátano verde cuyo destino, en su mayoría, es la exportación. El mayor logro, según estos productores, es el ahorro económico al disminuir la compra de insumos químicos, de acuerdo con una nota de La Finca de Hoy.
De acuerdo con Parra, si se compara con una fertilización química el ahorro es de alrededor del 60 % en los costos de producción. “Si a mi me costaba $700 producir un kilo de plátano, ahora me cuesta $450”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: Biofertilizantes, clave para una producción ganadera sostenible)
Otra de las ventajas de procesar los residuos de cosecha y del pelado del plátano verde para reutilizarlos como insumos, tiene que ver con mejorar la calidad de los suelos y, en consecuencia, el estado de las plagas. No obstante, como por muchos años se han empleados productos químicos, los suelos se encuentran cansados, pero lo que se trata con la implementación de las biofábricas es llegar a remediar esos suelos y ser más competitivos.
Generalmente los residuos que se convierten en la materia prima de los biopreparados son sometidos a cuarentena en un lugar seco y sin presencia de luz solar para eliminar posibles patógenos. Han hecho biopreparados, microorganismos, humato que se hace con hidróxido, materia orgánica y agua y se deja un tiempo dentro de la caneca y rinde bastante. Por 7 litros de humato de potasio puede sacar una caneca de 200 litros para su cultivo.
Además, tienen unos subproductos como es la cáscara por el pelado de la fruta y el raquis o vástabgo que también se lleva a la biofábrica y en la máquina se pica y se deposita en tanques donde va a reposar y ese producto va a comenzar a lixiviar un líquido, el cual dentro de un proceso que se deja en tratamiento de conservación durante unos 60 días da un producto final que es un lixiviado de raquis de plátano con unas propiedades fungistáticas y nutricionales muy enriquecidas, señalaron.
Ahora la Asociación está trabajando en obtener la tabla nutricional de sus insumos orgánicos y los registros correspondientes para comercializar los productos que, según ellos, son útiles también para otros cultivos. (Lea en CONtexto ganadero: Guía para preparar un sencillo biofertilizante en su predio)
Por su parte, estudiantes de la institución Naranjal, de Quinbaya, desarrollaron un abono orgánico a base de raquis de plátano, materia orgánica que por lo general es desperdiciada en las zonas rurales.
Según el diario La Crónica del Quindío, la idea de comenzar una investigación en este tema surgió porque la vereda en que viven los estudiantes es muy productora de plátano y lo primero que hicieron fue una encuesta para establecer quién utilizaba estos compuestos, encontrando que la mayoría no lo hacía.
Junto a los profesores comenzaron a trabajar en un proceso para hacer un lixiviado orgánico, usando el vástago como materia prima. Lo que hicieron fue recolectar el raquis y llevarlo a unas camas donde le aplicaron unos microorganismos que ayudaron a acelerar el proceso de descomposición y los remojaron.
Posteriormente quedó un residuo que lo enviaron a una compostera donde se pudre una parte, pero queda un componente seco que lo llevaron al lombricultivo y en esta fase le aplicaron mucílago de café para incentivar a las lombrices a que descompongan más rápido.
Todo este proceso deja un abono sólido para los cultivos y un líquido que cumple la misma función, pero para fertilizar foliarmente las plantas. Este producto se ha utilizado en forrajes, café, plátano, hortalizas y plantas medicinales.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-21 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024