Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 23 de Diciembre 2024
En la cadena productiva de la palma, desde la siembra hasta la transformación, participan pequeños, medianos y grandes productores.
El sector palmero colombiano cuenta con casi 7.500 productores, de los cuales más de 5.500 son de pequeña escala, lo cual da un factor de inclusión y permite mostrar que la palma es para todos, pues se tiene la concepción equivocada de que la palma de aceite es un cultivo para grandes productores y no es así.
De esta manera el presidente de la Junta Directiva de Canipalma y palmicultor de la región de Urabá, en Antioquia, Juan Esteban Correa, define la forma como se encuentra estructurado el sector, destacando que muchos de esos productores hacen parte de plantas extractoras, es decir, están también la la industrialización.
Hay varios casos de ello para mostrar en Maríalabaja, Codazzi, Tibú, y ahora en Tumaco están planteando una planta extractora con pequeños palmicultores participando, lo cual es una muestra que es un sector que crece y que está en todos los segmentos desde medianos, pequeños y grandes productores.
Colombia es el principal productor de aceite de palma en América y “todo el continente nos mira como un ejemplo a seguir, cuando participamos en eventos en Costa Rica, Guatemala, México, Ecuador, la gente apunta hacia Colombia por las buenas prácticas, por la institucional que hay alrededor de Cenipalma, ya que son 32 años aportando investigaciones y buenas prácticas agrícolas del sector palmicultor, siendo el activo más valioso al que los palmicultores les seguimos y les seguiremos apostando en el largo plazo”. (Lea en CONtexto ganadero: Productores le apuestan a la certificación de Aceite de Palma Sostenible)
La biodiversidad es también uno de los principales activos porque la palma no es un monocultivo, “nos gusta ver la palma como un agroecosistema entonces para nosotros eso es muy importante, en palma de aceite no acabamos con el suelo, no aplicamos químicos para acabar con la fauna, nos interesa mantener esa primera capa orgánica, nos interesa mantener la integración. En palma se ve cómo se va regenerando el ecosistema”.
La palma es un cultivo que tiene varias ventajas, es viable desde cuatro o cinco hectáreas, se les permite a sus productores participar de las unidades industriales y, uno de los factores más importantes, desde el momento en el que siembra tiene toda la cosecha comercializada.
Adicionalmente, se está en una época de precios muy buenos, debido a que hay algo de escasez en el mercado internacional, la palma de aceite en los principales productores de Asia como Malasia, Indonesia ha estado más escasa porque se van envejeciendo los árboles, no hay mano de obra, no hay renovación de plantaciones y ellos tienen un problema muy grande y es que ya no tienen áreas disponibles para sembrar nuevas palmas sin deforestar.
En Colombia un factor muy importante es que la palma es 99 % libre de deforestación tenemos bloques de pasturas o de cultivos de cambio de vocación donde se puede fácilmente crecer y triplicar la capacidad y la producción de palma de aceite. (Lea en CONtexto ganadero: Sacándole más provecho al cultivo de la palma de aceite: Carlos de Hart)
Además, una noticia muy importante es que ya Ecopetrol hizo el primer ensayo del biocombustible sostenible de aviación /SAF), en la planta de Cartagena y se busca que la palma de aceite en Colombia sea certificada como un origen sostenible para el uso de biocombustibles avanzados de aviación y Colombia sea pionero en este tipo de materiales nuevos para el mundo.
Hoy día Colombia está reconocido por su compromiso con la sostenibilidad, es un origen confiable de palma sostenible, las autoridades en Europa la ven con buenos ojos y se logra cumplir con las regulaciones, particularmente la EUDR que es la que obliga a tener todos los polígonos referenciados y que todas las gotas de aceite tengan correcta trazabilidad. Colombia está en camino a cumplir con esto.
Se debe tener más palma en Colombia y en el mundo es que la palma de aceite es el cultivo que menos hectárea necesita para producir una tonelada de aceite, cuando se mira una hectárea en Colombia produce cerca de tres toneladas y media de aceite por hectárea al año comparado con la soya o con el girasol que es menos de una tonelada.
“Lo que necesitamos es palma en el mundo para poder llenar esa demanda, no solamente de alimentos, sino también de biocombustibles, para poder tener ciudades más limpias, combustibles de aviación más verdes, entonces vemos muchas zonas donde podemos crecer. Los llanos orientales están creciendo a un ritmo muy acelerado, regiones como Urabá antioqueño también lo está haciendo, igualmente el Urabá chocoano. (Lea en CONtexto ganadero: Cenipalma realiza clonación para tener plantas resistentes a la Pudrición del Cogollo)
También, hay proyectos muy interesantes en Tibú, que es una región que tiene una vocación muy nueva, ya son casi 40.000 hectáreas de alta productividad, proyectos ya más maduros y renovaciones en el Magdalena, entonces “yo creo que en el país tenemos una cantidad de ventajas y un futuro muy interesante en el crecimiento de la palma”.
Otro de los frentes de la sostenibilidad es la producción de energías limpias. Las plantas extractoras hoy día están autogenerando su propia energía porque hay dos vías, la de las piscinas a través del gas, pero está la vía de las turbinas, algo que también hacen los ingenieros de azúcar y un potencial grandísimo de generar energía, sobre todo en esta época que está bajo presión el sistema energético nacional.
Una cosa importante en la que también se trabaja como fuente alternativa es la producción de gas, no solo biogás para la energía sino biometano, Las plantas extractoras con los subproductos, pueden generar el gas natural para las casas, que el país necesita, “ahora que estamos hablando, que también tenemos déficit de gas posiblemente. Particularmente en mi departamento en Antioquia EPM no ha logrado consolidar todo el gas que necesita para el próximo año, y con la palma de aceite estamos buscando proyectos de alternativas para poder generar y suplir ese biogás para el gas domiciliario de los hogares”, concluyó.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025