La industria del caucho en Colombia ha crecido
Foto: CortesíaLa industria del caucho en Colombia viene en aumento, aunque todavía no atiende toda la demanda interna.

Cargando...

Industria del caucho en Colombia ha crecido 220 por ciento desde 2019

Por CONtexto ganadero - 22 de Febrero 2025

La industria del caucho en Colombia viene en aumento, aunque todavía no atiende toda la demanda interna.

Aunque ha vivido épocas de crisis, pasa un auge importante que le permite crecer rápidamente en su producción y con espacio para hacerlo aún más.


Entre 2019 y 2024 el sector del caucho natural en Colombia ha tenido un crecimiento del 220 por ciento, según cifras de la Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho).

El Fondo de Fomento Cauchero informó que la actividad agrícola y agroindustrial del sector ha experimentado un avance que se debe al aumento de las áreas en producción, la optimización y modernización de las plantas agroindustriales, y, especialmente, a la diferenciación del producto y su proyección hacia la internacionalización.

Gracias a estos esfuerzos, el caucho colombiano ha logrado consolidarse en mercados clave como Brasil, México, Chile y Perú, además de incursionar en destinos de difícil acceso, como Estados Unidos y Europa.

El director ejecutivo de Confecaucho, Fernando García Rubio, es consciente de que la cadena del caucho natural y su industria ha incrementado su presencia en mercados internacionales exponencialmente.

“Si hablamos en términos agroindustriales, las exportaciones de materia prima han crecido desde el 2016 a 2022 en un 567 por ciento, pasando de exportar 2.2 millones de dólares FOB (valor de los bienes en el punto de embarque, es decir, el precio de la mercancía más los gastos de embalaje y carga) a 14.8 millones de dólares FOB a 2022 con un pico en 2021 de 19.8 millones de dólares FOB. (Lea en CONtexto ganadero: Meta será el primer productor de caucho en Colombia)

Para el cierre de 2024 se pronostica una cifra cercana a los 17 millones de dólares FOB en exportaciones de las partidas arancelarias agroindustriales, lo que se traducirá aproximadamente en 500 contenedores exportados. Añadió García Rubio que la participación en el mercado internacional aumentó y también la cantidad de países de destino.

“Según los datos del Fondo de Fomento Cauchero se ha exportado desde el 2016 a 2024 a 20 países, abriendo mercados principalmente de Latinoamérica, sin embargo, poco a poco estamos ingresando a otros con mayor importancia en términos de demanda como Estados Unidos y Europa. Colombia, en términos agroindustriales, principalmente, exporta caucho técnicamente especificado TSR, seguido por coagulo de campo”, destacó.


Censo de 1.504 empresas


Este es un sector que está consolidado en Colombia si se tiene en cuenta que se han identificado 1.504 empresas u organizaciones relacionadas con el uso del caucho natural, entre las cuales se encuentran sectores como el de calzado, globos, reencauche de llantas, autopartes, bandas transportadoras, fajas, mangueras, productos de aseo (guantes), médicos como catéteres, guantes quirúrgicos, entre otros, productos farmacéuticos como tapones especializados para medicamentos líquidos, goteros; comercializadores y centros e institutos de investigación.

“Es un balance positivo en términos de incremento en la producción nacional, el aumento en las exportaciones y la certificación ambiental de productores de caucho natural bajo estándares internacionales, apoyados por nuestra marca Caucho natural 100 por ciento colombiano que pretende contar la historia social, ambiental y productiva de toda nuestra cadena de valor; dentro de las principales aplicaciones que se producen a manera industrial se encuentra la producción de llantas y reencauche, globos de fiesta y la producción de guantes de aseo”, agregó. (Lea en CONtexto ganadero: Nace primera comercializadora internacional de caucho del país)

García destacó que actualmente Colombia es reconocida en Latinoamérica como un modelo de negocio exitoso pues se trabaja articuladamente como una cadena que destaca los valores y esfuerzos de cada uno de los componentes y expone los atributos productivos, ambientales y sociales que cada uno tiene en el desarrollo de sus actividades.

Para 2025 se espera posicionar la marca caucho natural 100 por ciento colombiano y de esta manera hacer visible a los actores que hacen parte de esta cadena, su participación en los más de 12 objetivos de desarrollo sostenible que tiene en el país y seguir haciendo esfuerzos por fomentar nuevas siembras de plantaciones para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.


Un caso de éxito


Un ejemplo del trabajo destacado de las empresas caucheras en Colombia es Mavalle, firma ubicada en el corredor entre Puerto López y Puerto Gaitán, en el departamento del Meta y que lleva más de 30 años en el mercado.

Según el gerente de la compañía, Francisco Bejarano, la empresa surgió en 1988 por la unión de otras dos. En 1989 se dieron a la tarea de investigar para poder producir caucho para una llantera que en ese momento venía creciendo en Colombia como era Icollantas.

Inicialmente se tuvieron poco más de 400 hectáreas sembradas, que luego pasaron a ser 4.000 y hoy en día se tienen más de 10.200 propias, porque se ha promovido la siembra del caucho natural entre los vecinos de la región, logrando así que en la zona existan otras 20.000 hectáreas en distintas edades. (Lea en CONtexto ganadero: Impulsar producción de caucho natural, objetivo en el Guaviare)

Este tipo de bosques naturales permiten la generación de empleo, uno fijo por cada siete hectáreas y, adicionalmente, captura dióxido de carbono, lo que hace que el proyecto sea sostenible. El potencial de producción es de 20.000 toneladas de caucho seco por año y un árbol dura produciendo entre 32 y 35 años, además de que es maderable.

Como cualquier planta es susceptible a plagas y enfermedades, pero gracias a que se tiene un espacio de verano, que son aproximadamente tres meses, desde diciembre hasta mediados de marzo y una época de invierno, se evitan esta serie de problemas.

Indicó Bejarano que a nivel mundial los países asiáticos son los mayores productores como es el caso de Malasia, Indonesia, Sri Lanka, mientras que Colombia tiene muy poca área sembrada llegando a unas 50.000 aproximadamente, de las cuales el 40 por ciento está en producción.

Su precio se fija en la Bolsa de Singapur por lo que Colombia es un tomador de precio a lo cual se suma el comportamiento de la tasa de cambio.