Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 21 de Febrero 2025
Fedearroz advierte que los bajos precios pueden llevar a la pérdida del patrimonio de los productores.
El sector arrocero colombiano atraviesa una crisis debido a la caída en los precios al productor, lo que pone en riesgo la estabilidad económica de miles de agricultores. Ante esta situación, el gremio ha solicitado la intervención del Ministerio de Agricultura y el restablecimiento del incentivo al almacenamiento, un mecanismo que en el pasado ha permitido gestionar los excedentes de producción durante la cosecha.
Sin embargo, el Gobierno Nacional eliminó este apoyo y, según el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, el Ministerio de Agricultura ha respondido que no hay recursos en el presupuesto para retomarlo. Lo anterior, en medio de un panorama fiscal complicado y con la necesidad de más recortes en el gasto público.
Ante la falta de apoyo estatal, Hernández Lozano propuso que la salida sea una negociación directa con los industriales, dueños de los molinos y compradores de arroz en el país.
“Quiero sentarme con los industriales, con los dueños de los molinos y hablar como lo hemos hecho en otras oportunidades para buscarle una salida a esto. Ustedes esperan soluciones, y la solución está en reunirnos con la industria, que son los que compran el arroz y los que han fijado los precios”, afirmó el dirigente gremial. (Lea en CONtexto ganadero: Arroceros urgen ayudas del gobierno ante los bajos precios del cereal)
Explicó que la estrategia consiste en establecer diálogos con las tres o cuatro compañías que adquieren más del 60 % de la cosecha nacional, con el objetivo de alcanzar un precio justo para los agricultores.
Además, alertó sobre la caída de los inventarios de arroz en el país. Actualmente, hay 10.000 toneladas menos que en 2021, año que ya fue crítico para el sector. Con el consumo nacional estimado en 46 kilos per cápita, se prevé que en junio el inventario disponible no alcance para cubrir dos meses de demanda, lo que hace urgente fijar un precio adecuado.
Por su parte, el presidente del Comité de Arroceros de Ibagué, Gabriel Márquez, calificó la situación de los productores como crítica, señalando que la industria molinera ha reducido los precios de compra sin una razón aparente.
En un intento por encontrar soluciones, el Ministerio de Agricultura convocó al Consejo Nacional del Arroz, una instancia consultiva en la que participan delegados de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, dignidades agropecuarias, representantes de productores de varias regiones, así como los ministerios de Comercio y Hacienda, y la Bolsa Mercantil de Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: El incentivo al almacenamiento es necesario para el país: Fedearroz)
Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo sobre precios ni apoyos económicos para el sector. En su lugar, el Ministerio hizo un llamado unánime a los agricultores para que reduzcan las áreas de siembra en el primer semestre de 2025, con el fin de ajustar la producción a la demanda interna.
Aunque no se definieron precios ni incentivos, se plantearon varias estrategias para mitigar la crisis:
Seguimiento mensual del sector: Se acordó realizar reuniones periódicas del Comité de Estadística para monitorear el comportamiento del mercado y generar insumos para la toma de decisiones de política pública.
Ruta de apoyo a productores afectados: Se propuso un plan para identificar a los productores de arroz de riego más impactados por la coyuntura y definir mecanismos de respuesta.
Búsqueda de nuevos mercados: Se evaluará la posibilidad de exportar arroz para reducir la sobreoferta interna.
Control del contrabando: Se fortalecerán estrategias para frenar el ingreso ilegal de arroz, que afecta la competitividad del producto nacional. (Lea en CONtexto ganadero: Fedearroz pide más recursos de incentivos para próxima cosecha)
Compras públicas: Se impulsarán estrategias para que el Estado adquiera más arroz nacional, ayudando a estabilizar la demanda.
Además, el Ministerio instó a todos los actores del sector a trabajar juntos en la mejora de la competitividad, el uso eficiente del agua, la reducción de aranceles y la gestión adecuada de los distritos de riego.
A pesar de la reunión del Consejo Nacional del Arroz, los productores siguen sin respuestas concretas sobre los precios y sin apoyo financiero por parte del Gobierno. Mientras tanto, Fedearroz insiste en la necesidad de una negociación con la industria molinera para garantizar condiciones justas a los agricultores.
Con una crisis en curso y sin incentivos estatales, el futuro del sector arrocero sigue en el aire, dejando a miles de productores en una situación de incertidumbre.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025