Más de 5,3 millones de bovinos y bufalinos alcanza el II Ciclo de Vacunación contra aftosa, en su segunda semana
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 17 de Febrero 2023
El marañón es una planta que se cultiva en las regiones tropicales como América, África, Asia y Australia, y que día a día es más atractiva para los consumidores. Conozca cuál es el potencial de esta especie en Colombia.
La demanda mundial de nuez de marañón ha crecido a más del 7% anual, mientras que la producción lo hace a un ritmo del 6% anual, lo cual ubica al marañón y sus derivados como una alternativa agrícola promisoria en Colombia, donde se importa cerca de 270 toneladas de almendra al año. (Lea: Marañón, una planta con mucho potencial)
El marañón pertenece a la familia Anacardiaceae que está compuesta por sesenta géneros y setecientas especies. Es una planta perenne, de ramificación baja que presenta porte variado con altura entre 5 y 14 m y ancho del dosel hasta 20 m, raíz con formato pivotante, hojas simples, enteras con pecícolos cortos y sin estípulas.
Javier Orlando Orduz Rodríguez y Eleonora Rodríguez Polanco hicieron un artículo investigativo en donde exponen que la producción mundial de almendra de marañón fue de 786.266 toneladas durante la cosecha 2019/2020, que presentó el 21.84 % del total de nuez de marañón producida.
El 57 % de la producción mundial de marañón proviene de los países africanos e involucra cerca de 2.5 millones de productores. Brasil es el único productor importante de marañón en el continente americano con plantaciones clonales y provenientes de semilla.
En Colombia, el fomento del cultivo del marañón inició en 1988 y para 2016 se tenía alrededor de 3000 hectáreas en el Vichadaprovenientes de clones seleccionados. Para 2021 la región tuvo entre 7000 y 8000 hectáreas de cultivo, de las cuales alrededor de 1500 estaban en producción.
En el país existen dos núcleos productivos importantes: la Costa Atlántica que presenta rendimientos promedios inferiores a 100 kg ha de nuez, y la altillanura con valores cercanos a 1000 kg ha.
El principal problema en las regiones productoras de marañón en Colombia es la escasez de tecnificación del cultivo, que abarca plantaciones establecidas con semillas de material criollo, limitada aplicación de prácticas de manejo agronómico y artesanal y semi-mecanización del proceso de poscosecha para la obtención de la almendra. (Lea en CONtexto ganadero: Por su uso para consumo humano y animal, Colombia quiere impulsar cultivos de marañón)
La sostenibilidad económica del cultivo en Colombia se basa en la tecnificación de los cultivos ya establecidos con el propósito de incrementar la producción y calidad de la almendra para mercado nacional y externo, así como el aprovechamiento del pseudofruto para el consumo en fresco y la agroindustria.
Es por esto, que los autores dicen que para lograrlo es necesario la implementación de las buenas prácticas agrícolas y de poscosecha, en especial, en aspectos como el uso del material genético clonal adaptado a las regiones con características sobresalientes a nivel fisiológico, productivo y sanitario, implementación de prácticas de cultivo como densidades de siembra, podas, nutrición, manejo de plagas y enfermedades, métodos de cosecha, implementación de métodos de cocción, secado, entre otros.
Los autores dicen que el “Caribe seco es la región del país con el mayor potencial para la producción de marañón por sus condiciones climáticas y de suelo, al poseer precipitaciones, épocas secas bien definidas para recolección de la cosecha y suelos bien drenados”.
“El marañón es una especie de usos múltiples, pues tiene aplicación en el ámbito alimenticio, medicinal y no alimentario, donde se convierte en una planta de aprovechamiento integral que vive entre 7 y 10 años, y en ocasiones de 30 a 50”, se expresa en la investigación llamada ‘Producción y caracterización del fruto marañón ubicado en el corregimiento de Zapatosa Municipio de Tamalameque – Cesar’. (Lea en CONtexto ganadero: Marañón, una planta con mucho potencial)
De su tronco se extrae una goma, la cual se emplea para encuadernación, así como para repelente de polillas, entre otros usos. La corteza se utiliza con fines medicinales, mientras que del fruto se extrae la almendra y como subfruto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc. (Lea: Impulsan cultivo de marañón con entrega de 150 plántulas)
La almendra, producto principal, es una de las mejores nueces del mundo porque presenta un contenido de grasa más bajo. Esta comparte junto con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%), detalla la investigación.
La cáscara de la nuez es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, además de servir para la producción de maderas.
“El marañón posee una ramificación baja y una altura media variable de 5 a 14 metros, dependiendo del genotipo y condición climática”, expone la investigación.
Por esta razón, el marañón es una especie que es usada en la implementación de métodos amigables con el medio ambiente, pues en muchas fincas alrededor del mundo la siembran como base para las cercas vivas y otras herramientas de los modelos silvopastoriles.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024