Reconocimiento a la cadena del maíz
Foto: agronegocios.co - ColprensaEl gobierno reconoció la cadena del maíz y ahora se espera trabajar unidos hacia unos mismos objetivos.

Cargando...

Con reconocimiento de la cadena del maíz, productores esperan ganar competitividad

Por CONtexto ganadero - 15 de Enero 2025

El gobierno reconoció la cadena del maíz y ahora se espera trabajar unidos hacia unos mismos objetivos.

La cadena productiva del maíz busca mejorar su competitividad e impulsar el incremento de siembras dado que se tiene cómo crecer.


Luego de dos años de gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se logró que dicha entidad reconociera la Organización de la Cadena Nacional del Maíz, a la cual denominó como Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

Así lo informó Fenalce, que indicó que esta decisión representa “un hito sin precedente para el subsector productivo del maíz en el país, en tanto configura un esquema sólido para su gobernanza y el impulso de acciones concretas en pro de su competitividad”.

De acuerdo con el gerente del gremio, Arnulfo Trujillo Díaz, el maíz cuenta con más de 250 mil productores registrados con un área de cerca de 400 mil hectáreas y que a través del tiempo ha ido perdiendo espacio, que necesita recuperar porque las importaciones han afectado el mercado nacional.

“Esperamos que se instale muy pronto el consejo asesor de la cadena y que a partir de ahí se comience a trabajar en unas líneas gruesas reales para atender las necesidades y las dificultades que se presentan en este cultivo que hoy necesita mejores semillas, mercados más justos, infraestructura de secado especialmente, así como de bodegaje para los pequeños productores”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia ya cuenta con un plan de ordenamiento productivo para la cadena del maíz)

Sostuvo que los productores deben afrontar los problemas derivados del cambio climático y de falta de tecnología que permita ser más competitivos, pese a que el consumo a nivel nacional es mayor llegando a casi ocho millones de toneladas.

Allí hay una gran oportunidad porque se tienen áreas para seguir sembrando, “podemos unirnos para hacer investigación y mitigar los problemas fitosanitarios, de plagas”.


Conformación de la cadena


Desde la organización de cadena se facilita la interacción de actores de los diferentes eslabones a través de espacios de encuentro, redes comerciales y de información de mercados, entre otros, generando oportunidades para la innovación, la mejora de la calidad y la estabilización del mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones.

“Con la aprobación de la Organización de Cadena Nacional del Maíz estamos dando un paso para cohesionar a todo nuestro subsector productivo. Este logro representa la base para hacer al maíz más competitivo a nivel nacional a lo largo de las regiones productoras; por lo que, a partir de ahora, nos enfocaremos en un trabajo intenso a nivel regional para integrar a más personas en la organización de cadena y gestar la elaboración de propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los actores económicos. Con este hito le estamos dando voz y oportunidades a todos los maiceros de Colombia”, afirmó el dirigente gremial. (Lea en CONtexto ganadero: Cuatro estrategias para fortalecer productividad en la cadena del maíz)

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano, fue formalizado mediante la resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un órgano consultivo del Gobierno Nacional, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

Con el reconocimiento de la cadena por parte del Gobierno Nacional, esta organización formaliza su reglamento interno de funcionamiento y su acuerdo de competitividad, el cual contiene acciones indicativas dirigidas a la mejora de la competitividad del subsector, entre ellas, el impulso de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional, la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala, entre otras alternativas de mejora de la competitividad.

A partir de ahora, Fenalce implementará un proyecto de apoyo al funcionamiento de la organización de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.

El Consejo del Maíz estará conformado por la o el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado, quien será lo presidirá; un representante del eslabón de casas de insumos; un representante del segmento de los productores asociados del eslabón de la producción; un representante del segmento de productores independientes del eslabón de la producción; un representante del gremio administrador de los recursos parafiscales, del eslabón de la producción; un representante del eslabón comercializador; un representante del segmento de transformadores de alimento de consumo animal, del eslabón transformador; un representante del segmento transformadores de alimento de consumo humano, del eslabón transformador; un representante del eslabón de servicios de apoyo, representado por las Secretarías de Agricultura de los núcleos productivos participantes.