Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 09 de Noviembre 2015
La iniciativa, que se encuentra en su fase de votación, escogió 45 propuestas a nivel nacional, las cuales están enfocadas hacia la agricultura y la ganadería. Las 20 con mayores votaciones recibirán $50 millones para fortalecer el proyecto. Entérese en qué consiste la apuesta de Colciencias.
La iniciativa, que se encuentra en su fase de votación, escogió 45 propuestas a nivel nacional, las cuales están enfocadas hacia la agricultura y la ganadería. Las 20 con mayores votaciones recibirán $50 millones para fortalecer el proyecto. Entérese en qué consiste la apuesta de Colciencias.
Con el ánimo de involucrar en el campo los avances tecnológicos, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, viene liderando desde 2013 un proyecto novedoso denominado a 'Ciencia Cierta'. (Lea: Colciencias y Ecopetrol impulsan creación de ciencia y tecnología en zonas rurales)
Es un concurso que reconoce las mejores experiencias desarrolladas por las comunidades haciendo uso de recursos científicos o tecnológicos, para dar solución a un problema o necesidad específica de su entorno, las cuales pueden ser compartidas y replicadas por otros ciudadanos para el beneficio de una comunidad.
Esta propuesta surge en el marco de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la cual busca que los ciudadanos conozcan, adapten, compartan y apropien saberes y experiencias en esta materia.
Ángela Patricia Bonilla, asesora del grupo de apropiación social de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias, explicó que el concurso se divide en 7 etapas en las que los participantes, siempre en grupo, presentan sus experiencias, son evaluados por expertos, se someten a votación pública nacional y son premiados. (Lea: Ciencia y tecnología marcan el futuro del sector agropecuario)
La premiación incluye un beneficio económico de $50 millones a cada una de las 20 experiencias más votadas. Luego de la premiación, las comunidades participan en encuentros locales que fortalezcan, mediante el bono económico y la asesoría de expertos, sus propuestas.
El concurso se encuentra en su tercera fase. Foto: acienciacierta.gov.co.
“Este tipo de actividades les dan permiten a las comunidades ser reconocidas, valoradas, y de paso reciben unos recursos económicos, para que se empoderen aún más su proceso. Eso motiva y estimula el trabajo comunitario y participativo”, apuntó Bonilla a través de un comunicado de prensa.
El tema de este año es la “producción agropecuaria para la seguridad alimentaria”. Las 45 organizaciones participantes crean su propuesta a través de experiencias positivas en manejo de suelos y agua, sistemas de producción agrícola y pecuaria, manejo de cosecha, poscosecha y trasformación. (Lea: Inicia Agronova, la Feria de Ciencia y Tecnología del sector agropecuario)
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca, están entre los departamentos finalistas.
Si quiere conocer las experiencias y votar por alguna de ellas, hágalo a través de este enlace. El plazo está abierto hasta el 30 de noviembre.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025