Balance y proyecciones Buencafé
Foto: CortesíaEl gerente de Buencafé, Mauricio Trujillo, entregó un balance favorable para la empresa y grandes proyecciones de seguir creciendo.

Cargando...

Buencafé logra récord en ventas y utilidad se reinvierte en la caficultura

Por CONtexto ganadero - 23 de Diciembre 2024

El gerente de Buencafé, Mauricio Trujillo, entregó un balance favorable para la empresa y grandes proyecciones de seguir creciendo.

Estos son los resultados de Café Buendía y las proyecciones para hacer más sostenible y rentable la caficultura del país.


Buencafé liofilizado de Colombia va a lograr en 2024 cifras récord de ventas con US$220 millones y una utilidad de US$35 millones, lo importante es que 100 % de esa utilidad es reinvertida en la agricultura, en la caficultura de Colombia, indicó el gerente de la compañía, Mauricio Trujillo.

Ese resultado se logra gracias a dos grandes estrategias, la primera: crecimiento en nuevos mercados, la marca estrella que es café Buendía este año empezó a venderse en Estados Unidos, España y China y el próximo año también se tiene un plan de expansión internacional.

El segundo gran pilar es la innovación. En el mundo del café los jóvenes y los consumidores en general quieren siempre nuevos productos y por eso este año se lanzó un yogurt con café y en el congreso cafetero se presentó una nueva bebida que se llama Buendía Late que es una bebida lista para tomar orientada, básicamente, para conquistar a los jóvenes porque ellos toman café. pero quieren también tomar café frío con leche con nuevas alternativas, sostuvo el directivo.

“Para el año entrante tenemos planes de continuar creciendo en ventas, conquistando nuevos mercados, y el foco principal es Asia y dentro de Asia, China en nuestro foco principal porque es un país de 1.400 millones de habitantes que toman té, pero cada vez toman más café y el café colombiano es muy bien percibido. Nosotros ya tenemos clientes en China, pero el objetivo es continuar creciendo en ese mercado del mundo”, afirmó.

En cuanto al mercado interno, indicó que viene creciendo a doble dígito, Buendía es la marca que se vende aquí en Colombia y Ecuador, ahora en Estados Unidos, España y China, pero en Colombia viene creciendo muy bien el mercado interno. (Lea en CONtexto ganadero: Café liofilizado de Colombia se exportará a China, España y Estados Unidos)

Buendía es la marca preferida aquí en Colombia, de café liofilizado Premium, “tenemos el Buendía clásico, tenemos descafeinado, somos número uno en producto descafeinado y también en café saborizado, tenemos diferentes sabores, como chocolate, caramelo, crema de whisky y vainilla”.

Para aumentar el consumo, a través Buencafé y de la Federación Nacional de Cafeteros se tiene el foco en continuar educando a que “nosotros los colombianos, primero, tomemos café colombiano y, segundo, tomemos café bueno, es por eso que tanto con nuestra marca Buendía, con nuestra marca Juan Valdez y con la marca Federación lo que queremos es continuar educando a los consumidores que el mejor café es el café de Colombia y que tomemos café colombiano”.

En cuanto a las expectativas con los nuevos productos Trujillo señaló que, por ejemplo, el yogurt es una apuesta que se tiene con una empresa caldense muy importante de lácteos que se llama Normandi, así que la intención es poder crecer en ese mundo premium de yogurt, es un yogurt gourrmet con café Buendía.

En el tema del late, la idea es poder capturar el próximo año, aproximadamente 5 % del mercado de esa bebida listas para consumir que hoy en día básicamente está con algunos jugos y té, eso va a dar alrededor de unos 150.000 litros de producto que queremos lograr vender el otro año en Colombia, pero tenemos también el plan de exportar ese producto a Ecuador, donde Café Buendía es el café número uno de los ecuatorianos. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los nuevos mercados a los que le apuesta la caficultura colombiana)


Sostenibilidad


De otro lado, indicó que se trabaja fuertemente en sostenibilidad desde el campo hasta la taza final. En el caso del late que se lanzó recientemente, “es un producto cien por ciento con café colombiano, con leche fresca colombiana, viene en un empaque diseñado para ser reciclado, así que contribuimos a que los empaques puedan tener una economía circular y por ningún motivo caigan o lleguen a un relleno sanitario o mucho menos a nuestros ríos o mares”.

Desde el punto de vista social manifestó que se tienen alrededor de mil empleos directos que se generan en la zona de influencia de Chinchiná (Caldas) donde están ubicados, pero también impactan a Palestina, Manizales, Pereira y adicionalmente es la empresa más grande del eje cafetero.

“Venimos trabajando fuertemente con los jóvenes para ayudarles a que en Buencafé sea su primer empleo, porque también vemos que muchas veces los jóvenes ven un futuro en otras partes del mundo y lo que nosotros venimos invirtiendo es educándolo desde los últimos años del colegio y a través de un convenio que tenemos con el SENA los estamos formando en tecnólogos de manufactura para después poderlos contratar en Buencafé para los planes de sucesión que tenemos y con eso queremos evitar que estos jóvenes vean un futuro en Estados Unidos, en España y que vean un futuro aquí en Colombia”, manifestó Trujillo.

En materia de infraestructura, manifestó que este año están terminando un proyecto muy grande de US$17 millones, que es el nuevo centro logístico integrado. “Como Buencafé el 90 % de lo que vendemos lo exportamos y este centro nos va a permitir tener una mejora operacional eso está terminando en este momento vamos a hacer la inauguración seguramente en enero del próximo año y con esa inversión vamos a tener tecnología de punta para tener una logística integrada ya que el cien por ciento de lo que nosotros exportamos sale por los puertos de Buenaventura y Cartagena y hoy en día la logística es clave”.

Respecto al tema exportador, señaló que en cada país del mundo el perfil de los consumidores es un poquito diferente, específicamente a los asiáticos les gusta un café de baja acidez entonces “nosotros tenemos tecnología en Buencafé que utilizamos 100 % café colombiano, pero a través de tecnología podemos bajar la acidez del café para adecuarla al gusto del consumidor asiático”. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros se proponen aumentar el consumo interno y conquistar más consumidores internacionales)

La perspectiva para 2025 es continuar creciendo a doble dígito y también se tiene un programa de nuevos productos que están trabajando, bebidas listas para tomar y nuevos cafés saborizados.