Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 29 de Noviembre 2016
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, se encuentra realizando una jornada de actualización este 29 y 30 de noviembre, sobre el manejo agronómico de la guayaba en Vélez, Santander, una de las regiones emblemáticas en el país por ser la cuna del bocadillo veleño.
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, se encuentra realizando una jornada de actualización este 29 y 30 de noviembre, sobre el manejo agronómico de la guayaba en Vélez, Santander, una de las regiones emblemáticas en el país por ser la cuna del bocadillo veleño.
Durante el encuentro se compartirá “el efecto de la poda, las densidades de siembra, la fertilización y el riego en la fenología y producción de esta fruta; la distribución, bioecología, daño y manejo de poblaciones del picudo Conotrachelus psidii y enrollador Strepsicrates smithiana; y el manejo integrado del cultivo en la Hoya del Río Suárez”, indicó Arturo Carabalí, investigador del Centro de Investigación Palmira de Corpoica.
De igual manera, se dará a conocer el proyecto de investigación que se encuentra en la etapa de Pruebas de Evaluación Agronómica, PEAS, que busca liberar una nueva variedad de guayaba para los agricultores. (Lea: Estas son las principales frutas que come el ganado) “Estamos trabajando con 6 materiales genéticos diferentes de guayaba, para entregar una nueva variedad con mayor rendimiento y calidad de fruto en comparación a los materiales que se encuentran actualmente en el mercado”, afirmó Eberto Rodríguez Henao, investigador del Centro de Investigación Palmira de Corpoica.
La reunión especializada permite realizar un debate y análisis colectivo sobre el manejo agronómico de la guayaba. “Lo interesante, es que los productores y asistentes técnicos participan de una visita en campo donde se le enseña a identificar el daño de las plagas y cómo implementar labores agronómicas que mejorarán la productividad de sus cultivos”, manifestó Carabalí.
También acompañan el evento el Instituto Colombiano Agropecuario, para explicar la Resolución 001 de 2011 sobre el monitoreo de moscas de la fruta; el Servicio Nacional de Aprendizaje con la socialización de los resultados del trabajo de la adaptación de 5 variedades de guayaba; y una experiencia de las organizaciones de productores con la planta deshidratadora de frutas.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025