Fedegán defenderá exportaciones de carne colombiana a China
Foto: infobae.com

Cargando...

Fedegán prepara defensa de carne colombiana ante medida de salvaguardia de China

Por CONtexto ganadero - 17 de Enero 2025

Frente a la posibilidad de restricciones comerciales por parte de China, que anunció medidas por las importaciones de carne debido al exceso de oferta en su mercado interno, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) se prepara para defender los intereses del sector ganadero nacional y proteger sus exportaciones de carne de res.


El Ministerio de Comercio de China anunció a finales del año pasado una investigación a las importaciones de carne fresca, refrigerada y congelada realizadas entre enero de 2019 y junio de 2024.

Esta decisión responde a las preocupaciones expresadas por la Asociación de Ganadería de China, que señala que las importaciones masivas han generado un daño sustancial a la industria local. En 2023, las importaciones chinas de carne vacuna alcanzaron los 14.200 millones de dólares, un aumento del 65 % en comparación con 2019. (Lea en CONtexto ganadero: China toma medidas ante el exceso de carne de res en su mercado)

Brasil, Argentina y Australia lideran las exportaciones hacia China, pero Colombia también ha ganado protagonismo. Sin embargo, como anotó Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por Fedegán, la participación de Colombia en este mercado no es muy amplia todavía, lo que podría beneficiar a nuestro país en términos de regulaciones internacionales.

La investigación de China surge en un contexto de desaceleración económica y menor consumo interno, factores que han presionado a la baja los precios de la carne en el mercado asiático. Esto, sumado al exceso de oferta derivado de las importaciones, plantea un desafío para todos los países exportadores, incluyendo a Colombia.

No obstante, de acuerdo con el Artículo 9 del Acuerdo de Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las medidas de salvaguardia no se aplicarán a países en desarrollo cuya participación en las importaciones sea menor al 3 %.

La segunda condición es que estos países, con una participación en las importaciones menor del 3%, no representen en conjunto más del 9% de las importaciones totales del producto en cuestión, para el caso, la carne bovina.

Desde mayo de 2024, cuando el país comenzó a exportar carne a China, el gigante asiático se convirtió rápidamente en el segundo destino más importante, después de Rusia. Con corte al 30 de noviembre, ya había adquirido 5.784 t por 24,9 millones de dólares.

Ahora bien, aunque el mercado se ha ampliado, Colombia ocupa el puesto número 11 en la lista de países que exportan carne bovina a China y representa apenas el 0,1 % del volumen.

La información suministrada por el FEP reveló que Brasil lidera con el 47 %, seguido de Argentina con 21 %, Uruguay con 9 %, Australia con 7 % y Nueva Zelandia con 5 % y EE. UU. con 4 %. Los otros cinco países por encima de Colombia (Bolivia, Belarús, Rusia, Chile y Costa Rica) envían entre el 1 % y 0,4 %.


Acciones de defensa


Ante este panorama, Fedegán, en una reunión convocada por la Embajada de Colombia en China y en la cual participaron representantes del Ministerio de Comercio, ProColombia y Minerva Foods, ha empezado a liderar un proceso con el fin de garantizar que las exportaciones nacionales no se vean afectadas.

Hasta el 16 de enero tenemos plazo para hacernos parte del proceso. Ya diligenciamos los documentos, los tenemos traducidos y los estamos enviando a la Embajada para que comience nuestra participación en la defensa”, declaró Beltrán.

La estrategia de Colombia se centrará en demostrar que sus exportaciones no representan un impacto significativo para el mercado chino. Además, buscará resaltar los altos estándares sanitarios y de calidad que distinguen a la carne colombiana, aspectos que han permitido su ingreso a mercados exigentes como China.

China se ha convertido en un aliado estratégico para la ganadería colombiana desde que se abrió este mercado en septiembre de 2023. Gracias a esta apertura, los envíos de la proteína roja, que registraron una grave caída, han tenido una recuperación sobresaliente en la segunda mitad de 2024, alcanzando cifras que no se registraban desde 2022.

El secretario técnico del FEP enfatizó que Colombia debe actuar con cautela y aprovechar su baja participación relativa para proteger su posición en el mercado chino:

“Como dice el artículo (del Acuerdo de Salvaguardias), países en desarrollo con menos del 3 % del mercado de importación no se verían afectados por la medida. Eso sería una buena noticia para Colombia, pero de todas maneras, cuando es una medida de estas y tenemos la posibilidad de estar en la mesa de negociación, debemos aprovecharla”.