Ciencia y tecnología
Foto: CortesíaUn balance de actividades positivo a favor de los ganaderos presentó el Comité de Ganaderos del Caquetá y el tecnig@n de la región.

Cargando...

Balance de las acciones a favor de los ganaderos del Caquetá en 2024

Por CONtexto ganadero - 13 de Enero 2025

Un balance de actividades positivo a favor de los ganaderos presentó el Comité de Ganaderos del Caquetá y el tecnig@n de la región.

El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá y el Tecnig@n de la zona desarrollaron una serie de actividades en diversos frentes para atender las necesidades de los productores.


La integración de actividades de ciencia, tecnología e innovación y su articulación regional, han demostrado ser una herramienta para enfrentar los retos de la ganadería caqueteña, garantizando la preservación del entorno natural y promoviendo el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.

Así lo destaca el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, al señalar que en desarrollo de su rol como Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Tecnig@n) ha desempeñado un papel determinante en la promoción de nuevas posibilidades de intervención de la ganadería en el territorio.

El Caquetá ha seguido por la ruta de su consolidación como región de importancia estratégica para la producción de carne y leche en Colombia. Hoy alberga el quinto inventario bovino nacional y es la tercera cuenca lechera del país, produciendo 2 millones de litros de leche al día y comercializando anualmente cerca de 400 mil bovinos hacia el interior del país.

En este contexto, las actividades lideradas por el Tecnig@n Caquetá han sido fundamentales en promover prácticas ganaderas sostenibles que optimicen el uso de los recursos naturales, reduzcan la huella ambiental y aumenten la productividad de los sistemas de producción.

El Tecnig@n ha servido como herramienta de transformación y modernización sectorial ganadera de esta región estratégica, funcionando como núcleo de innovación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades para las cadenas de carne y leche regionales, a partir de la exploración de tecnologías para el manejo sostenible y en consecuencia la reducción de la huella ambiental de la ganadería. (Lea en CONtexto ganadero: El ejemplo del Caquetá en ganadería sostenible, ¿por dónde empezar? Rafael Torrijos revela el secreto)

Así mismo, mediante la oferta de capacitación técnica y el acceso a nuevos instrumentos para maximizar el uso de recursos, la integración tecnológica para el fortalecimiento de la competitividad, la generación de alianzas con actores regionales institucionales y privados de corte académico y productivo, la asesoría y extensión técnica sobre actores de la cadena de valor para el incremento de la productividad, y su acción como centro educativo generador de formación continua para el fomento de la cultura de innovación y mejoramiento constante en el sector.


Resultados de 2024


Los resultados logrados durante 2024, dan cuenta de un Tecnig@n que funciona como punto de encuentro entre Fedegán y su Comité Departamental de Ganaderos en el Caquetá, para el fortalecimiento de redes de colaboración y la promoción de proyectos conjuntos en beneficio de la cadena regional.

Estos son algunos de los resultados obtenidos el año anterior, en los diversos frentes de trabajo.

Difusión multimedia. El objetivo era elaborar elementos de difusión de casos sobresalientes de la región (estudios de éxito, predios, eventos), para posicionamiento regional. Se realizó una entrevista, 2 programas “Al día con su región”, un streaming “Charlas técnicas ganaderas” y 4 programas “El mundo del Campo”.

Anuario estadístico. Elaboración del documento resumen y análisis de la información de coyuntura de la actividad ganadera en el Caquetá. Se expidió el documento “Cifras de contexto ganadero regional Caquetá 2023".

Formación complementaria. La idea era vincular 500 ganaderos a cursos de formación ganadera mediante convenio con el SENA y se llegó a 507. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Caquetá convierten sus predios en Reservas Naturales de la Sociedad Civil)

Acciones de formación. Gestionar 20 acciones de formación con la oferta educativa del SENA, alcanzando finalmente 25 cursos.

Certificación de competencias. El propósito era la certificación por competencias laborales a 300 personas vinculadas al sector ganadero y se llegó a 321.

Vinculación de pasantes. Se quería integrar personal calificado (8 estudiantes) a la gestión de la Coordinación regional Caquetá con el sector ganadero y fueron nueve.

Diplomado en ganadería. El objetivo estructurar el plan de estudios y desarrollar un diplomado en Ganadería Sostenible. Finalmente, se graduaron 34 ganaderos en el diplomado “Servicios ecosistémicos del paisaje ganadero” en alianza con PRORURAL.

Escuela de Mayordomía. Se buscó estructurar el plan de estudios y desarrollar una Escuela de Mayordomía, lo cual se hizo con 59 ganaderos en alianza con Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

Sellos de agregación de valor. El propósito era apoyar el proceso de consecución de sellos o certificaciones diferenciales de agregación de valor tanto de carne como de leche. Se consiguió el registro de 8 predios ganaderos como RNSC ante Parques Nacionales Naturales, para un cumplimiento del 400 % de la meta. (Lea en CONtexto ganadero: Pacto Caquetá 10 años: balance positivo a favor de la cadena productiva)

Encadenamiento productivo. La meta era implementar proyectos de encadenamiento que integren productores hasta el consumidor con enfoque de cadena de valor. Se hizo el acompañamiento al registro como persona jurídica de la Red Láctea del Caquetá.

Apoyo educación primaria. Gestionar proyectos de educación pertinente con el eje de sostenibilidad, para el apoyo de la educación primaria y secundaria. Al final 153 estudiantes fueron atendidos.

Articulación educación técnica. El objetivo era tener un plan de articulación entre ganaderos y programas técnicos o tecnológicos de la zona del Caquetá. El resultado fue un plan ejecutado, en desarrollo de 5 acciones de acompañamiento a 35 estudiantes.

Brigadas tecnológicas. El propósito era formar 200 ganaderos en brigadas mediante el método de “gestión del conocimiento” y la meta se superó llegando a 271.

Gestión de recursos. Gestionar convenios con entidades cofinanciadoras relacionados con proyectos de extensión en ganadería sostenible. Al final se suscribieron contratos por $2.677 millones. (Lea en CONtexto ganadero: Más empresas se suman al acuerdo cero deforestación en Caquetá)

Atención a ganaderos. Prestar el servicio de atención a 2.000 personas del sector ganadero, concluyendo el año con 2.119 ganaderos convocados.

Círculo de gestión ganadera. Operar el Círculo de Gestión Ganadera Sostenible Doble Propósito y Lechería Especializada del Caquetá. El año concluyó con 16 ganaderos vinculados y actuando en el Círculo, con 10 encuentros grupales en el año.

Fortalecimiento gremial. Registro de 4 reservas naturales de la sociedad civil y desarrollo de la Primera Cumbre de Reservas Naturales de la Sociedad Civil de la Amazonia. Ejecución de la Cumbre y 4 nuevas fincas ganaderas convertidas a R.N.S.C.