Lactosuero en la leche: una mezcla en donde la mayoría pierde y ganan unos pocos
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 11 de Febrero 2022
Establecer las mejores condiciones de estructura e higiene para el parto, suministrar calostro e implementar un adecuado plan vacunal son algunas de los cuidados que los ganaderos deben tener con los animales recién nacidos. Conozca qué más se puede hacer.
Establecer las mejores condiciones de estructura e higiene para el parto, suministrar calostro e implementar un adecuado plan vacunal son algunas de los cuidados que los ganaderos deben tener con los animales recién nacidos. Conozca qué más se puede hacer.
En un video de La Finca de Hoy explican que el cuidado de los terneros debe hacerse antes que nazcan, pues todo esta relacionado con la nutrición de las vacas en el periodo de gestación. Por lo que seguir las recomendaciones de los expertos nunca están demás. (Lea: Señales que indican que el nacimiento del ternero es normal)
En este orden de ideas, la ultima etapa de gestación de las vacas es un periodo clave para la preparación de la llegada del ternero, no solo por la nutrición que se le brinde a las madres, sino también para el alistamiento del espacio adecuado para el parto que debe ser limpio, con agua, pasto y sombra para que el ternero pueda recibir alimento y supervisión del personal del hato ante cualquier tipo de situaciones.
De acuerdo a lo expuesto por Pedro Alejandro Herrera, “generalmente, el manejo que se le hace a las terneras empieza desde el momento en que van a nacer, pues las madres se llevan a un potrero que está especialmente diseñado para atender el parto para que al momento de nacer los operarios estén revisando que los partos transcurran con normalidad”.
Cuando un parto se da de manera adecuada, permite que vaca cumpla con tarea de secar y estimular a la ternera para que pueda estimular el pezón y consumir el calostro necesario que le ayude a aumentar su inmunidad para enfrentar los microorganismos que hay en el medio ambiente.
Según Herrera, “el calostro el vital para el desarrollo de una buena cría. Este se administra con más o menos 4 litros de calostro, que se debe realizar durante las primeras seis horas de vida”. El experto añade que es importante la calidad y el tiempo de suministro del calostro porque es el medio por el cual la madre le transfiere la inmunidad a la cría.
Los primeros meses de vida de los bovinos son de vital importancia para su etapa productiva, razón por la cual los productores hacen incapie en los sistemas de crianza que utilizan para su ganado, ya sea de manera natural en la que la ternera se alimenta de su madre y permanece junto a ella, o de forma artificial como lo realizan en algunas fincas.
“Inicialmente cuando los animales nacen se deja alrededor del uno o dos días con la madre para que esta se estimule en la producción de leche. Seguido a esto se retira el animal y se lleva a una zona donde se puede manipular mejor, supervisado por los operarios y también se le pueda administrar la cantidad adecuada de los alimentos”, describe Herrera.
Es recomendable que los terneros consuman en sus primeros meses de vida de dos a tres litros de leche con una temperatura constante cada doce horas. En la etapa correspondiente a los primeros días de nacidos no se le debe suministrar ningún tipo de forraje debido a que sus estómagos no se encuentran desarrollados para ingerir estos alimentos.
Después de los dos meses de vida de la cría, el ganadero puede dejar que el bovino salga a rumiar en pasturas frescas que alimentan su flora ruminal. (Lea: Conozca las necesidades del ternero recién nacido)
“Inicialmente, el alimento debe ser balanceado, pues debe tener una muy buena proteína que son manejados por muchas casas comerciales dependiendo de la etapa de vida del animal. Estos son alimentos especializados para los requerimientos de estos animales”, menciona Herrera.
Además, es recomendable que los productores manejen un adecuado plan vacunal en sus hatos, pues en muchos casos donde no hay una ventilación adecuada se puede producir un exceso de fuertes olores ocasionada por la orina que irritan la mucosa de las vías respiratorias y generando que se presenten neumonías en los terneros.
“Hay que hacerle una constante evolución de salud, por lo que si vemos a algún animal decaído debemos hacerle un examen clínico. Además de esto revisamos el numero de pezones para retirar los adicionales”, sostiene Herrera.
Noticias Relacionadas
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-13 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-07 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-06 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-06 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025