Entrevista a la presidenta del Clúster cárnico del Meta
Foto: contextoganadero.comLa presidenta del clúster cárnico del Meta, Margarita Gaviria, planteó los retos para 2025 y cómo trabajarán para lograrlos.

Cargando...

Clúster cárnico del Meta impulsa los circuitos cortos de comercialización

Por CONtexto ganadero - 10 de Febrero 2025

La presidenta del clúster cárnico del Meta, Margarita Gaviria, planteó los retos para 2025 y cómo trabajarán para lograrlos.

Por su vocación ganadera, el Meta promueve la integración entre los diferentes estabones de la cadena buscando el beneficio de todos.


El clúster cárnico del Meta avanza en su propósito de materializar el plan de acción que se diseñó para este año y que contempla una serie de acciones que involucra a los diferentes eslabones de la cadena, desde el productor primario hasta el consumidor.

Según la presidenta del clúster, Margarita Gaviria, en 2024 se hizo un ejercicio importante de construcción y consolidación para dejar un plan de acción con pocas actividades pero que representen un valor y que realmente se puedan implementar. Igualmente, se pretende que más personas de la cadena se sumen con una participación activa.

Entre las acciones más importantes para el presente año está la implementación de los circuitos cortos de comercialización. “A medida que vayamos aumentando nuestra base de datos de productores también vamos aumentando la manera de poder trabajar en Friogán, como empresa ancla, para hacer esos circuitos cortos de comercialización, lograr conectar pequeños, medianos, grandes, crías, ceba, levante, proceso de transformación, proceso de comercialización y que sean ciclos cortos”.

Otro tema en el que se espera avanzar es el de las plantas de beneficio, pues Friogán es la que hoy día suple las demandas a nivel departamental y se quiere ampliar la oferta porque el transporte de animales en pie hasta Bogotá, que es a donde generalmente se lleva el ganado vivo, tiene una afectación a nivel de calidad de la carne, a nivel de bienestar animal, pero además tiene un efecto importante a nivel de recaudo departamental porque ese dinero ya no queda en las arcas del Meta sino en Bogotá. (Lea en CONtexto ganadero: Clúster cárnico del Meta avanza en temas de sostenibilidad)

Por ahora, dijo, “nosotros como empresa del sector privado lo que hemos logrado es avanzar en nuestras ofertas de fidelización de los clientes o haciendo un servicio integral incluyendo el tema de transporte para que el costo de todo el proceso que les sale al comercializador sea más rentable en una estrategia más integral de ese servicio de sacrificio y en articulación con las entidades de nivel local departamental trabajando de diferentes acciones para monetizar ese recurso al interior del departamento”.

En cuanto al tema del transporte animal y cuando está próxima la entrada en vigencia de una norma del ICA, Gaviria señaló que “nosotros desde el clúster cárnico del Meta con apoyo de Fedegán, también en una alianza que tenemos, estamos recopilando esos transportadores asociados a la empresa ancla, es decir, Friogán para hacer ese proceso de certificación en el transporte que le otorga el ICA”.

Adicional a eso se está brindando una capacitación por competencia que otorga el SENA también como una institución de participación activa en el clúster cárnico del Meta.

También con el consumidor, que es otro eslabón importante de la cadena se está trabajando, enseñándole cómo es una carne que cumpla con los requisitos de inocuidad, de calidad, que son conceptos diferentes, con criterios o atributos de sostenibilidad, con procesos certificados. (Lea en CONtexto ganadero: Cadena cárnica del Meta piensa en el clúster y en un sello llanero)

Friogán viene trabajando hace muchos años en lograr certificaciones que le den esa confianza al consumidor de que lo que está consumiendo es una carne con bienestar animal, que es una carne con inocuidad, certificaciones como NSF, bienestar animal, certificación 1500, “una serie de certificaciones que nos blindan y le dan soporte a ese consumidor de lo que está consumiendo viene de un proceso que se realiza con todas las reglamentaciones que amerita un producto que va para el consumo humano”.


Balance positivo


La directiva también se refirió al resultado del clúster en 2024 y que arrojó buenos resultados. “El 2024 fue un año bastante productivo, hicimos un trabajo bastante enriquecedor en el sentido de fortalecer el plan de acción. Friogán asumió la presidencia del clúster cárnico del Meta en el mes de abril y el primer paso fue reestructurar ese plan de acción e iniciar el proceso de implementación de acciones”.

Igualmente, se logró el monitoreo de la cadena de proveeduría en posición directa de Fríogán como empresa ancla del clúster cárnico del Meta, es decir, los pequeños productores o medianos productores o en cualquier escala de productor que abastezcan la planta de beneficio, “la idea es hacerles ese monitoreo, por ahora ambiental hasta que el país y a nivel de territorio logremos resolver lo de la trazabilidad animal”.

Además, el año anterior se tuvo un espacio importante donde se contó con la participación de aproximadamente 350 personas que se denominó el “Primer encuentro de la cadena cárnica bovina de la Orinoquía”, donde también hubo un espacio de integración con instituciones del sector público y privado, instituciones como el ICA, el Invima, diferentes empresas del sector comercial que aportaron su conocimiento y las iniciativas que están desarrollando para lograr este proceso de reconversión ganadera. (Lea en CONtexto ganadero: En el Meta le apuestan a las BPG y el clúster cárnico)

Otro avance importante fue la ampliación de la base de datos de productores del clúster cárnico del Meta porque “no seríamos un clúster sin tener toda la integración de la cadena cárnica y nos planteamos el propósito de integrar hay un eslabón que normalmente no se tiene muy en cuenta en este proceso y es el eslabón del transporte, transporte de ganado en pie, transporte de canal para lograr una cadena cárnica realmente productiva y sostenible desde todas sus etapas”.