¿Los bovinos y los humanos realmente compiten por alimentos?
Foto: Imagen de Freepik

Cargando...

Bovinos y humanos, ¿realmente compiten por los alimentos?

Por Melanny Orozco - 17 de Febrero 2025

¿Es usted de las personas que creen que los bovinos compiten con los humanos por los alimentos? A continuación le explicamos cuál es la realidad de esta situación.


En el debate sobre la sostenibilidad de la ganadería y su impacto ambiental surge con frecuencia la pregunta de si los bovinos compiten con los humanos por los alimentos. Ramiro Fernández Vuelta, ingeniero agrónomo y jefe de Desarrollo de Negocios Rumiantes en De Neus Nutrición Animal España, explica en una charla TED que la realidad es muy diferente a lo que muchas veces se asume.

Uno de los puntos clave que menciona Fernández Vuelta es que el 85% de lo que consumen los rumiantes son subproductos y residuos de la industria alimentaria humana. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca algunas mezclas de subproductos de la agroindustria que puede ofrecer a sus bovinos)

Lo anterior significa que el ganado no compite directamente con los humanos por alimentos de consumo directo, sino que, por el contrario, contribuye al aprovechamiento de materiales que de otro modo se desperdiciarían.

Entre estos subproductos se encuentran los residuos de la producción de cereales, frutas y materiales fibrosos no digeribles por los humanos. Los bovinos aprovechan los recursos naturales que de otra forma no podrían ser utilizados para la producción de alimentos para las personas.

Otro argumento recurrente en la discusión sobre la competencia por recursos es el uso de la soya y los cereales en la alimentación animal. Fernández Vuelta aclara que la soya no se cultiva exclusivamente para alimentar ganado.

Su producción está principalmente destinada a la extracción de aceite de soya, que es el segundo más consumido en el mundo después del aceite de palma. El subproducto de este proceso es la harina de soya, que luego se destina a la alimentación animal.

Asimismo, alrededor de 180 millones de toneladas de cereales cultivados en la agricultura mundial se utilizan para la producción de biodiésel, un combustible destinado a los vehículos que usan los humanos.

De acuerdo con el profesional, en ese contexto, se hace evidente que la competencia por los recursos alimenticios no es una cuestión exclusiva de la ganadería, sino que responde a una estructura de producción global en la que diversos sectores utilizan estos insumos de maneras distintas.

En la charla, Fernández Vuelta se pregunta ¿es necesario dejar de producir proteína animal para salvar el planeta? En las discusiones sobre cambio climático y sostenibilidad, el sector agropecuario ha sido señalado como uno de los principales responsables de la emisión de metano.

Sin embargo, el profesional destaca que, históricamente, en Estados Unidos existían aproximadamente 80 millones de bisontes que también emitían metano y, en ese entonces, no se hablaba de calentamiento global. Hoy en día, la población bovina en ese país ronda los 90 millones de cabezas.

La clave para abordar la problemática ambiental no radica en eliminar la ganadería, sino en mejorar las prácticas productivas. La investigación y la innovación en el sector agropecuario han permitido desarrollar estrategias sostenibles que buscan reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera.

Entre estas soluciones se incluyen el mejoramiento genético, el uso de aditivos en la dieta para reducir la emisión de metano y la implementación de modelos regenerativos de producción, que contribuyen a la captura de carbono en los suelos.

Por lo tanto, el verdadero reto no es eliminar la producción de proteína animal, sino hacerla más eficiente y sostenible. Fernández Vuelta concluye que las iniciativas orientadas hacia la ganadería regenerativa, la mejora en la gestión de residuos y la optimización de los sistemas de alimentación están marcando el cambio hacia un mundo más responsable con el medio ambiente. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería regenerativa, una manera de mejorar la rentabilidad del negocio)