Lactosuero en la leche: una mezcla en donde la mayoría pierde y ganan unos pocos
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 14 de Febrero 2025
Las entidades invitan a los ganaderos y comunidades a estar atentos a los canales oficiales de comunicación, donde se anunciará próximamente la convocatoria para acceder al programa de las UPS, que beneficiará a 25 municipios de Cundinamarca y tres de Boyacá.
La Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGÁN - FNG) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) firmaron un convenio especial de cooperación con el objetivo de implementar 1.000 Unidades Productivas Sostenibles (UPS) en 28 municipios de la jurisdicción CAR. Esta iniciativa busca transformar las prácticas ganaderas en la región, promoviendo un modelo de producción más amigable con el medioambiente.
Entre los municipios priorizados se encuentran Agua de Dios, Beltrán, Nimaima, Nocaima, Chocontá, Cogua, Cucunubá, Simijaca, Ubaté, Quebrada Negra, Guachetá, Supatá, Guatavita, Nariño, Nemocón, Puerto Salgar, Sesquilé, Sopó, Vergara, Susa, Tabio, Pacho, La Mesa, Villapinzón, Zipaquirá, Buenavista, Ráquira y San Miguel de Sema.
El presidente ejecutivo de FEDEGÁN, José Félix Lafaurie, enfatizó que esta alianza no solo brindará apoyo económico a los ganaderos, sino que también impulsará la investigación para fortalecer la sostenibilidad del sector: "Gracias a esta alianza, podremos apoyar a los ganaderos no solo con los subsidios que entregará FEDEGÁN, sino también con la adopción de buenas prácticas ambientales. Trabajaremos en dos líneas de investigación clave: modelos integrales de producción ganadera sostenible y estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la implementación de prácticas sostenibles".
El convenio busca fortalecer las UPS a través de estrategias que reduzcan el impacto ambiental del sector ganadero, con énfasis en la conservación de los recursos hídricos y la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En este sentido, Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR, destacó la importancia de la articulación entre las entidades públicas y el sector productivo:
"Creemos que Colombia necesita transformar su modelo de gestión ambiental, que no puede seguir siendo construido en un escritorio y alejado de los sectores productivos y las comunidades. La gestión ambiental efectiva demanda que los actores sociales y gremiales contribuyan con su experiencia y permitan a las comunidades mejorar la gobernanza y vincularse activamente en proyectos sostenibles".
Ballesteros también resaltó el papel de FEDEGÁN en la promoción de prácticas ganaderas sostenibles: "Fedegán es hoy un referente a nivel nacional en cómo un sector productivo puede lograr la sostenibilidad. Han demostrado que ser ambientalmente responsable no es un costo ni una pérdida económica, sino todo lo contrario: representa un beneficio y una mayor rentabilidad para la actividad ganadera".
Dentro de las acciones a desarrollar, se incluyen la conservación de coberturas naturales, la gestión eficiente del agua y el suelo, la intensificación ganadera con bajas emisiones de carbono, la adopción de sistemas silvopastoriles y la renovación de praderas con tecnologías sostenibles. Estas medidas serán implementadas mediante herramientas de extensión agropecuaria, investigación científica y redes de innovación.
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-13 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-07 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-06 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-06 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025