Lactosuero en la leche: una mezcla en donde la mayoría pierde y ganan unos pocos
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
Cargando...
Por Melanny Orozco - 20 de Febrero 2025
¿ En dónde están los cuellos de botella y qué soluciones adoptar?
La producción de maíz en el Caribe colombiano es de gran relevancia para la economía del país. La cadena agroalimentaria del maíz tradicional se estructura en tres eslabones fundamentales explicados por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia): la producción primaria, la comercialización y la industria agroalimentaria. Estos eslabones definen el precio y el manejo del sector. (Lea en CONtexto ganadero: Con reconocimiento de la cadena del maíz, productores esperan ganar competitividad)
La producción primaria comprende todas las actividades relacionadas con el establecimiento y manejo del cultivo de maíz para la obtención de mazorcas, grano o forraje. En este segmento, una de las principales limitaciones es el uso reducido de insumos agropecuarios y la escasa mecanización en las labores de cultivo y poscosecha.
Lo anterior reduce la capacidad de adaptación de los agricultores antes las variaciones climáticas, especialmente en un contexto de lluvias erráticas que afectan el rendimiento del cultivo.
Para fortalecer la producción de maíz en la región, Agrosavia propone el desarrollo de capacitaciones y la implementación de infraestructura adecuada para sistemas de riego y drenaje, así como el mejoramiento de las vías terciarias para el traslado y almacenamiento de las cosechas, con lo cual sería posible garantizar la calidad e inocuidad del maíz.
El eslabón de comercialización conecta la producción primaria con la transformación industrial a través de servicios de intermediación, transporte y acopio.
Uno de los mayores retos en esta etapa es la variabilidad de los costos de transporte, influenciados por la estacionalidad de la cosecha, los cambios en los precios de los combustibles y el mal estado de las vías de acceso, especialmente en temporada de lluvias.
Estos factores generan inestabilidad en los precios pagados al agricultor, obligándolo a aceptar condiciones comerciales poco favorables. (Lea en CONtexto ganadero: Maíz importado fuera de norma pone en riesgo la seguridad alimentaria de los colombianos)
Para mejorar estas limitaciones, Agrosavia recomienda definir unos parámetros de calidad, unificar los porcentajes de humedad, los tipos de maíz, el empaque y los usos posteriores para la agroindustrialización, así como incrementar los conocimientos y habilidades para el registro de los costos de producción, lo cual permitirá establecer los márgenes de rentabilidad.
La industria agroalimentaria utiliza el maíz como materia prima para la elaboración de productos tradicionales y modernos. Sin embargo, la estacionalidad en la producción dificulta el suministro constante de este insumo, lo que afecta los procesos industriales y las negociaciones con los productores.
Además, la dependencia de intermediarios reduce la comunicación directa entre agricultores y la industria, lo cual limita la cooperación y la articulación de estrategias conjuntas.
Para enfrentar estas limitaciones, Agrosavia asegura que se debe propiciar espacios de encuentro entre agricultores e industria, para compartir conocimientos y experiencias, en especial con lo relacionado con el destino y el uso del maíz en la producción industrial, lo que podrá incentivar la mejora en la calidad.
Noticias Relacionadas
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-13 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-07 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-06 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-06 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025