Inspecciones oficiales en plantas de beneficio animal por el INVIMA
Foto: invima.gov.co

Cargando...

Inicia inspección de EE. UU. a plantas de sacrificio y laboratorios en Colombia

Por Pedro Fonseca - 18 de Febrero 2025

Este lunes 17 de febrero una delegación del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) de EE. UU. arrancó una auditoría al sistema de inspección del Invima y a tres plantas de sacrificio del país, lo que representa un paso decisivo para la ganadería colombiana en su aspiración de exportar carne bovina a Estados Unidos.


Este proceso es fundamental en la admisibilidad sanitaria de la carne colombiana en el exigente mercado estadounidense, una meta que el sector ganadero ha perseguido por más de una década.

«Inspectores de la autoridad sanitaria de EE. UU. inician la auditoría al sistema de inspección del Invima, para avanzar en el proceso de autorización de exportación de carne colombiana a ese país», confirmó el Invima a través de un comunicado. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia intensifica esfuerzos para exportar carne a EE. UU.)

El equipo auditor estará conformado por Nader Memarian, auditor Senior de Programas Internacionales del USDA; Nora Pihkala, oficial superior de Equivalencia del FSIS; y Chilton Ng, oficial del personal de Química del FSIS. Según el itinerario oficial, las inspecciones se extenderán hasta el 1 de marzo e incluirán visitas a laboratorios y oficinas del Invima en diferentes regiones del país.

Las plantas seleccionadas para esta auditoría son dos de Red Cárnica (Minerva Foods) ubicadas en Bucaramanga y Cienaga de Oro (Córdoba), y Alimentos Cárnicos en Medellín. Estas instalaciones cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, condiciones indispensables para ingresar al mercado estadounidense.


Un paso largamente esperado


La posibilidad de exportar carne a Estados Unidos ha sido una prioridad para la ganadería colombiana desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país en 2012. Sin embargo, el proceso ha enfrentado diversos desafíos.

La última visita de una delegación estadounidense relacionada con este proceso ocurrió en septiembre de 2022, cuando funcionarios del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) evaluaron fincas, plantas y puntos de control en carreteras y puertos.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, ha enfatizado que la apertura del mercado estadounidense podría representar un logro histórico para el sector cárnico nacional. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia se prepara para demostrar que sus plantas de sacrificio están listas para exportar a EE. UU.)

“De nuestro compromiso con la modernización ganadera y la salud animal se desprenden tres metas: La primera es abrir el mercado de Estados Unidos a la carne colombiana, una frustración del TLC vigente con ese país desde 2012”, señaló en su columna.

Por su parte, Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán, explicó: «Este proceso es crucial, ya que Estados Unidos es uno de los principales importadores de carne, y poder exportar hacia allí puede ser una gran oportunidad para los productores colombianos».

Durante la auditoría, los inspectores del FSIS evaluarán el cumplimiento de normativas sanitarias, los sistemas de inspección y la seguridad alimentaria en las plantas de beneficio colombianas. Además, revisarán la capacidad de los laboratorios microbiológicos y fisicoquímicos ubicados en Bogotá y otras ciudades, así como las oficinas regionales del Invima.

El sector ganadero colombiano se mantiene expectante ante los resultados de esta inspección. «La obtención de esta habilitación no solo beneficiaría a los productores locales al abrir nuevos mercados, sino que también podría incentivar mejoras en las prácticas de producción y procesamiento de carne», agregó Beltrán.

Si Colombia logra superar con éxito esta auditoría, se abriría la puerta para un mercado con alto potencial de compra. En 2024, la primera potencia del mundo importó 1,7 millones de toneladas de carne bovina, 22,5 % por encima de 2023.

Noticias Relacionadas