fondo ganadero, Tolima, insolvencia, Superfinanciera, deuda, coronavirus, finanzas, emergencia sanitaria, ingresos, planta, sacrificio, efectivo, caja, utilidades, balance, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: fondoganaderodeltolima.com

Cargando...

Fondo Ganadero del Tolima, en problemas para cumplir con ley de insolvencia

Por - 20 de Abril 2020

La situación del coronavirus impactará de manera directa en las finanzas del Fondo Ganadero del Tolima y es posible que no se cumpla con los compromisos adquiridos cuando se acogió a la Ley de Insolvencia.


La situación del coronavirus impactará de manera directa en las finanzas del Fondo Ganadero del Tolima y es posible que no se cumpla con los compromisos adquiridos cuando se acogió a la Ley de Insolvencia.

Así lo manifestó el gerente del Fondo, Luis Fernando Caicedo Lince, en respuesta a un requerimiento de la Superintendencia Financiera sobre los riesgos identificados con la declaratoria de emergencia sanitaria por el coronavirus y las medidas tomadas para su mitigación.

De acuerdo con la respuesta, la afectación económica está determinada para nuestros ingresos principalmente en el servicio de beneficio y faenado, el cual representa el 80% de los mismos, presentando un descenso en los primeros días de la cuarentena entre el 30% y 40% finalizando el mes de marzo. Durante lo transcurrido del mes de abril se aproxima al 50%”. (Lea: Sacar adelante los Fondos ganaderos pide Hernán Araujo)

Lo anterior, dice el gerente del Fondo, incide directamente en el flujo de efectivo para pagar la nómina sin tener que recurrir a la suspensión de contratos laborales, al igual que para la adquisición oportuna de insumos y materias primas requeridas en la operación. Adicional, señala, no se tiene acceso a préstamos por encontrarse admitido en la Ley de Insolvencia.

“Los resultados de las operaciones del año en curso se van a ver afectadas y por consiguiente esto tendrá incidencia en las utilidades o resultados del ejercicio”.

Además, advierte que se han detectado riesgos que no se relacionan con el hecho de contraer la enfermedad pero que sí pueden manifestarse como consecuencia de las medidas implementadas por las diferentes entidades, como “es el caso del ICA cuyos funcionarios no trabajan todo el día y lo están haciendo por turnos, lo que ha dificultado en algunos casos el trámite de expedición de la guía de movilización o en su defecto de las correcciones de la misma, Paralelo a ello está el poco personal disponible en las entidades de salud que deben ejercer el control y vigilancia de los productos en los expendios, facilitando la clandestinidad”. (Lea: ¿Podrán sobrevivir los Fondos Ganaderos de Colombia?)

Así mismo, señala que por ser parte de la cadena de abastecimiento se ha podido continuar con las actividades dentro de “relativa normalidad” y para disminuir las posibilidades de contagio del personal se han adoptado las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, tales como aspersión y desinfección de vehículos al ingreso de la planta; uso de tapabocas por parte de los conductores que llevan animales en pie y no pueden descender del vehículo.

Además, el personal que trabaja en la planta, a su ingreso debe cumplir con la desinfección del calzado, aplicación del gel antibacterial, uso permanente de tapabocas, lavado continuo de manos, entre otras.