Cecilia López, ministra de agricultura
Foto: minagricultura.gov.co

Cargando...

Minagricultura desarrollará política especial para Sisbén rural

Por - 01 de Marzo 2023

Para la población rural que recibe Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) se va a desarrollar una política distinta.


Para la población rural que recibe Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) se va a desarrollar una política distinta.

Así lo anunció la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, al indicar que la idea surgió de una conversación que tuvo con el exdirector de la FAO para América Latina, Julio Berdegué, quien le hizo una sugerencia en tal sentido, teniendo en cuenta que eso ya funciona en otros países.

Muchos países lo que está haciendo es que para la población rural que está en el Sisbén tiene una política agropecuaria distinta, que le permita diversificar su producción y mejorar su nivel de vida y ubicarse en distintos sectores de la ruralidad.

Se debe trabajar para apoyar a este segmento de la población rural a que aumente su capacidad productiva no vinculada directamente como prioridad a la producción agropecuaria sino que se diversifica y se complementa con actividades de otros sectores dentro de la ruralidad.

A las personas que reciben Sisbén se le aplica una estrategia diferente, se diversifica su fuente de ingreso. Por ejemplo el que tiene cinco gallinas y dos cerdos con ello tiene autoconsumo y vender excedentes pero además participar en actividades comerciales. (Lea: Planean Sisbén rural sin contar con infraestructura suficiente)

Sin embargo, el grueso está en la mitad donde están los que cuentan con un poco más hasta lo que se conoce como medianos productores y allí debe haber un esfuerzo de incentivar producción agropecuaria porque se debe generar empleo para ese grupo que está en nivel de subsistencia.

La agricultura o la ganadería no tienen que, necesariamente, ser la única fuente de empleo  y esto empata un poco con una de las recomendaciones de la OCDE en política rural que se refiere al ecoturismo, la bioeconomía, el pago por servicios ambientales, entre otros.

“Hay sectores que con la herencia de la tierra ya son microfundios en algunos productos emblemáticos para el país como el café y así es muy difícil tener una producción que permita lograr el mínimo necesario, si no se tiene una unidad básica para poder producir”, afirmó la funcionaria.

A eso se debe agregar la necesidad de hacer un esfuerzo grande en transferencia de tecnología y acceso a conectividad para que además puedan bajar costos.

Eso también depende mucho de lo que se haga con el grupo que está por encima de la línea de pobreza hasta antes de llegar a ser grandes productores porque con la dinamización de la producción se va a generar empleo y oportunidades a este sector que está en nivel muy bajos de ingresos. (Lea: Minagricultura debe ser transversal a toda la economía nacional, OCDE)

Por su parte el director de Desarrollo Rural Sostenible, de Planeación Nacional, Fernando Henao Velasco, señaló que Colombia debe mirar casos como el Chile en cuanto al reconocimiento de la ruralidad, entender que trasciende la producción agropecuaria y allí convergen grupos importantes que normalmente no participan y que hay que hacerlos partícipes en forma decidida.

Es preciso entender que la ruralidad es un desafío directo a la lógica sectorial, “si seguimos pensando y funcionando sectorialmente no vamos a poder estar moviendo la aguja en materia de desarrollo rural”.

Recordó que un profesor de la Universidad de Kentucky que acompañó y asesoró el proceso indicó que se debe pensar a nivel de un hogar rural, cuáles son los miembros que están percibiendo un ingreso a partir de la actividad agropecuaria pero cuáles, y hay jóvenes y mujeres, que lo hacen a través una tecnología digital, de un proceso de clasificación, organización o valor agregado en la producción y esta es una conversación que es de las familias, las comunidades, el gobierno, el sector privado, la academia, entre otros.  

De otro lado la ministra hizo un llamado a las comunidades indígenas, afros y campesinos para identificar los líderes de cada uno.

“Este es un gobierno que va a incluir a esas poblaciones que estuvieron marginadas de las decisiones de política pública pero si no hay unos liderazgos identificados, si están repartidos entre cientos de líderes es imposible”.

Para tener representaciones de estos grupos en diferentes instancias tanto institucionales como de debate es necesario que se pongan de acuerdo, que haya líderes identificados y reconocidos en los distintos grupos para poder interactuar de una manera fluida, sentenció la ministra.