¿Sabe qué hacer si un bovino presenta alguna de estas 10 malformaciones genéticas?
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 22 de Febrero 2021
Los lácteos ecuatorianos están llegando a 12 naciones del continente, entre las que se destacan mercados exigentes como Estados Unidos, México y Chile.
Los lácteos ecuatorianos están llegando a 12 naciones del continente, entre las que se destacan mercados exigentes como Estados Unidos, México y Chile.
La producción láctea del país sigue encontrando nuevos mercados para exportar, gracias a las gestiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y de su entidad adscrita la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). (Lea: Pequeños productores lácteos, los más afectados por crisis en Ecuador)
En esta ocasión, Agrocalidad entregó la certificación como exportadores de productos lácteos a la empresa Del Campo – La Holandesa, que acopia 90 000 litros diarios de leche de 73 proveedores de las provincias de Pichincha, Cotopaxi e Imbabura, de los cuales 21 son pequeños productores.
“Les seguiremos apoyando en toda esta aventura de ser exportadores”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Eddie Pesántez, al indicar que este certificado “es una meta cumplida; la capacidad y el trabajo constante es la clave para seguir llevando nuestros productos y abriendo más mercados alrededor del mundo”.
Del Campo – La Holandesa recibió la certificación para exportar a Panamá 31 variedades de queso, además de crema agria pasteurizada, salsa de queso cheddar, mix de quesos, yogurt natural y yogurt con pulpa de fruta. (Lea: En Ecuador se conoce la trazabilidad de los lácteos con sólo el celular)
Para Larry Rivera, director de Inocuidad de Alimentos de Agrocalidad, la entrega de la certificación “avala los procedimientos con un alto estándar de calidad para que la empresa pueda acceder a los mercados más exigentes, a nivel mundial, llevando productos nacionales”.
Para productos lácteos, hasta la actualidad, Ecuador tiene abiertos los mercados de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, México, Estados Unidos, Perú, República Dominicana, Venezuela y ahora Panamá.
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-04 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-03 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-03 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-31 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-31 de Enero 2025