Nelore a pasto, la apuesta ganadora de Rancho Acajure
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 03 de Octubre 2018
Los medios utilizados para el cultivo de los embriones bovinos han sido clasificados en tres categorías: indefinidos, semidefinidos, y definidos. Se usan para aumentar el porcentaje de gestaciones.
Los medios utilizados para el cultivo de los embriones bovinos han sido clasificados en tres categorías: indefinidos, semidefinidos, y definidos. Se usan para aumentar el porcentaje de gestaciones. Cuando se habla del cultivo de embriones se refiere al día 3 de haber realizado la fertilización en el que el productor debe observar el estado de los embriones. Aquellos de 4 o más células resultantes de la fertilización se pasan a un medio de cultivo embrionario para que continúen con su división celular a 8, 16 y 32 células y lleguen a mórulas y blastocistos. Esto se hace con la finalidad de producir y seleccionar aquellos embriones con las mejores cualidades para aumentar el porcentaje de gestaciones, y asimismo, proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo del embrión. (Lea: ¿Cuánto vale producir un embrión bovino?) En general, los medios contienen sales inorgánicas (NaCl, KCl), fuentes energéticas (glucosa, piruvato y lactato de sodio) y amortiguadores de pH (NaHCO3). Además una fuente de proteína que generalmente es la albúmina sérica bovina (ASB) o suero fetal bovino. Así lo reveló Erika Julieth Salgado Cruz, en su estudio “Técnicas de Fertilización In Vitro”, para aspirar al título de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Cooperativa del Colombia y cuyo asesor fue Ricaurte Lopera Vásquez, MVZ, Esp, MSc, PhD. (Lea: Técnicas de Fertilización In Vitro) De acuerdo al estudio los medios utilizados para el cultivo de los embriones bovinos han sido clasificados en tres categorías: indefinidos, semidefinidos, y definidos. (Lea: ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su ganadería?) Indefinidos Es cuando se utiliza suero y cocultivo con células somáticas. El cocultivo de embriones con células somáticas ha sido utilizado para estimular el desarrollo in vitro de embriones. Los dos tipos más utilizados son: células de la granulosa y células epiteliales de oviducto. La ventaja de este método es la disminución del estrés oxidativo, ya que las células somáticas utilizan parte del oxígeno y disminuye el estrés ambiental al que se podrían enfrentar los embriones. Para Salgado Cruz, “si la composición del medio de cultivo es adecuado y la tensión de O2 es reducida, se puede lograr altos porcentajes de desarrollo embrionario en ausencia de células somáticas”. Semidefinidos Es cuando se omite el cocultivo y el suero se reemplaza por albúmina sérica, la cual, mejora la maduración y desarrollo embrionario debido a que facilita el transporte de fluidos a través de la membrana celular. Del mismo modo actúa en la barrera de pH como surfactantes y promueve el reinicio de la meiosis. El estudio sostiene que “el uso de polímeros sintéticos, como el alcohol polivinílico y la polivinil pirrolidona, se ha venido implementando hace varios años en la producción in vitro de embriones, debido a que tiene buena actividad surfactante, siendo esta similar a la albúmina”. (Lea: Conozca cuáles son los protocolos de transferencia de embriones) No obstante se ha observado una menor tasa de producción de embriones y diferencias metabólicas importantes entre embriones cultivados con o sin estos componentes. Con el fin de reemplazar la albumina o el suero se ha utilizado otro compuesto como el hialuronato, el cual, ha obtenido resultados alentadores en cuanto a tasa de producción y sobrevida poscriopreservacion. Definidos Salgado Cruz afirma que, “esta categoría se da cuando el suero se reemplaza por polímeros sintéticos, como el alcohol polivinílico y la polivinilpirrolidona”. Esta se ha venido implementando hace varios años en la producción in vitro de embriones, debido a que tiene buena actividad surfactante, siendo esta similar a la albúmina. No obstante se ha observado una menor tasa de producción de embriones y diferencias metabólicas importantes entre embriones cultivados con o sin estos componentes. “Con el fin de reemplazar la albumina o el suero se ha utilizado otro compuesto como el hialuronato, el cual ha obtenido resultados alentadores en cuanto a tasa de producción y sobrevida pos criopreservación”, concluye el estudio.
Noticias Relacionadas
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-07 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-06 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-06 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-05 de Febrero 2025