Precio de la carne de res para el consumidor
Foto: Colprensa

Cargando...

Precio de la carne bovina se mantuvo estable en enero frente a fuertes alzas de cerdo y pollo

Por Pedro Fonseca - 14 de Febrero 2025

Según datos del IPC de enero de 2025, mientras que los precios de las carnes de pollo y cerdo presentaron un aumento considerable, afectando el bolsillo de los colombianos, el de la carne de res apenas subió 0,56 %.


Efectivamente, el DANE informó que el comportamiento mensual del IPC total en enero de 2025 (0,94%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte.

Entre los primeros, llama la atención que la carne de cerdo subió 2 % en apenas un mes en tanto que la carne de aves fue la que más creció, con un total de 2,66 %. La carne de res subió en el mismo periodo 0,56 %. Los productos de rio y mar (como pescados y camarones frescos o congelados, y enlatados como sardinas y atún), subieron 1 %.

En la variación anual la carne vacuna solo ha subido 0,85 %, mientras que la de cerdo ha crecido 4,48 %, y la de pollo, 3,57 %. La única proteína animal cuyo índice bajó fue el huevo, que se contrajo -0,73 %. En la variación anual ha caído 6,32 %.

Para Cubillos, el hecho de que la carne de res haya subido menos que el pollo y el cerdo es positivo, pues permite que los consumidores continúen prefiriéndola. (Lea en CONtexto ganadero: En 2025 precios de la carne a nivel mundial volverán a subir y la demanda crecerá: Víctor Tonelli)

“Es una noticia positiva que la carne de res solo haya subido 0,56 % frente a los bienes sustitutos, como el cerdo que subió 2 % y el pollo, 2,67 %. Cuando la economía colombiana va bien, se consume menos huevo y más carnes, y cuando la economía va mal, se consume más huevo que carnes”, precisó.

El aumento de precios al inicio del año coincide con otros gastos importantes en los hogares, como matrículas, arriendos y uniformes escolares. A juicio de Cubillos, el hecho de que el huevo haya bajado en este primer mes del año indica que la economía aún no se ha recuperado por completo.

“Con las alzas que tienen los consumidores para principio de año, con la subida de matrículas, de uniformes, de arriendos, de todo, el que solamente los huevos hayan tenido bajas en el precio significa que la economía no es que vaya tan bien porque se sigue comiendo huevo. Pero por fortuna, la carne de res solo subió 0,56 %, lo que da una ventaja frente al cerdo, que subió casi 4 veces más, y el pollo, que creció 6 veces más”, dijo.

De acuerdo con el experto, las personas prefieren consumir carne de res, pero se ven obligados a buscar opciones más económicas cuando su poder adquisitivo disminuye. Aun así, la proteína bovina continúa siendo un alimento “aspiracional”, lo que significa que la población busca aumentar sus ingresos o quiere llegar a tener el nivel económico para poder comer más carne vacuna.

“La gente se aburre de comer los mismos alimentos, y por más baratos que sean, puede llegar a aburrirse de comer pollo o cerdo. Nosotros buscamos sabores diferentes y la carne de res ofrece diversas opciones que satisfacen distintos paladares”, anotó.

Uno de los factores que ha evitado un aumento mayor en la carne de res es la oferta estable de animales. De igual manera se ha fortalecido el sacrificio formal, combatiendo los canales ilegales de beneficio y comercio de carne. (Lea en CONtexto ganadero: Sacrificio de bovinos y bufalinos mantuvo su crecimiento en noviembre)

“Por fortuna, no ha subido tanto porque ha habido oferta de animales. También creo que se está combatiendo más fuertemente el sacrificio clandestino, lo que contribuye a la formalización del sector. En 2024 se vieron mejores cifras de sacrificio formal que en años anteriores”, explicó Cubillos.

El economista también resaltó que a pesar del ritmo sostenido en las exportaciones de ganado y carne, estas no han ocasionado una caída de la oferta que podría elevar los precios para los consumidores nacionales.

“Como el precio de la carne de res no ha subido tan rápido como el del cerdo y el pollo, está consumiendo más esta proteína, lo cual es una noticia importante para el sector ganadero”, manifestó.