Lactosuero en la leche: una mezcla en donde la mayoría pierde y ganan unos pocos
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 07 de Marzo 2019
Al conocerse la noticia de que vendrá un barco para llevarse ganado en pie a países extranjeros, comienza la especulación de precios del ganado y si el kilo en pie se encuentra a $3.800 se dispara de un momento a otro a $4.200 o más. Agentes de mercado solicitan estabilidad en precios.
Al conocerse la noticia de que vendrá un barco para llevarse ganado en pie a países extranjeros, comienza la especulación de precios del ganado y si el kilo en pie se encuentra a $3.800 se dispara de un momento a otro a $4.200 o más. Agentes de mercado solicitan estabilidad en precios.
Aunque los productores ganaderos están de plácemes por la reapertura de los mercados de exportación y mantienen su expectativa en que este factor dinamizará el sector, y de hecho, lo presionará hacia el aumento de su productividad, consideran que el mercado es imperfecto y tiene unos efectos secundarios que intervienen en la buena marcha de los negocios.
Agentes activos de estas operaciones de comercio exterior sostienen que el mercado es complejo y obra de acuerdo a la demanda y la oferta, pero de todas maneras la influencia de los intermediarios es benéfica para estos, pero maligna para los esquemas legalmente constituidos. (Lea: Colombia está preparada para exportar ganado en pie)
“Mientras unos se dan la pela en la inversión en tiempo y dinero para concretar negocios, otros aprovechan los momentos y los convierten, en lo que en la administración eficaz se conoce como oportunidad de negocio, sin haber realizado ningún esfuerzo”, dijo un analista quien solicitó mantener su nombre en reserva.
Aseguró que su interés es traer un barco, pero cuando se conoce la noticia comienza a verse la especulación de precios. Si el kilo en pie se encuentra a $3.800 de un momento a otro se incrementa a $4.200 o más.
“Solo este hecho de la inestabilidad en el precio ha propiciado que los compradores extranjeros desistan de obtener sus productos en Colombia y prefieran adquirir sus productos en Brasil”, reiteró.
Según el analista, Colombia es un mercado en el que no puede suceder eso, porque es poco competitivo en su factor precio y aleja a los compradores.
“Resultan ser mayores los efectos económicos de la especulación de precios que los volúmenes negociados”, resaltó.
La complejidad
De acuerdo con el analista, el mercado no solo es complejo sino depende de los precios internacionales, por lo tanto, la especulación más que beneficiar a unos pocos perjudica el comercio exterior de ganado en pie y de subproductos cárnicos de la Nación. (Lea: Factores que han afectado exportaciones de carne bovina en 2018)
“Hay países que demandan ganado en pie, pero otros requieren solamente cortes de primera, o en algunos, el consumo se encuentra altamente concentrado en los cortes delanteros. Son segmentos diferentes e igualmente, de diferentes precios y diversidades complejas”, explicó.
Por ejemplo, en Colombia solo existe un agente autorizado para el suministro de los cortes delanteros, por lo tanto, ahí no cabe la especulación.
A Brasil…
“¿Por qué se van los compradores para Brasil? Sencillamente porque tienen acceso a la Cuota Hilton y esto les permite algunos beneficios que se traducen en mejores precios”, reiteró. (Lea: Empresarios extranjeros se fueron a comprar ganado en pie a Brasil)
“Un gran aporte sería que Colombia hiciera parte de esa clase de acuerdos para alejar los efectos adversos en estas operaciones de comercio exterior”, propuso el analista.
Noticias Relacionadas
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-13 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-11 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-10 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-10 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-07 de Febrero 2025
PorEdgar Aldana-06 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-06 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025