Brizanta Barandu
Foto: zootecniabrasil.comEn Puerto Boyacá, una finca realizó una resiembra utilizando este pasto, en la que se aplicó un proceso innovador y sencillo.

Cargando...

Cómo hacer resiembra con brachiaria: una guía práctica para ganaderos

Por CONtexto ganadero - 19 de Febrero 2025

En Puerto Boyacá, una finca realizó una resiembra utilizando este pasto, en la que se aplicó un proceso innovador y sencillo.

Conozca el caso de finca que realizó resiembra utilizando este pasto, aplicando un proceso innovador y sencillo sin labranza. Video de Sinergia Gestión Agropecuaria, el veterinario Juan Diego Páez Sierra explica cómo hacerlo.


En un reciente video publicado en la cuenta de Instagram de Sinergia Gestión Agropecuaria, el veterinario y experto en ganadería Juan Diego Páez Sierra compartió su experiencia sobre la resiembra con brachiaria brizantha marandú. Este tipo de pasto es muy valorado por su alta productividad y resistencia, siendo una opción estratégica para ganaderos que buscan optimizar la calidad de sus potreros.

En Puerto Boyacá, una finca realizó una resiembra utilizando este pasto, en la que se aplicó un proceso innovador y sencillo. Páez Sierra explicó que, tras haber quemado el pasto existente con glifosato, la brachiaria fue sembrada y, en tan solo ocho días, ya se observaban semillas germinando. Algunas de ellas ya estaban brotando, lo que evidencia el éxito de la técnica de siembra directa o sin labranza.


Siembra sin labranza: Una técnica efectiva


El método propuesto por Páez Sierra se basa en cinco pasos esenciales, los cuales permiten maximizar el rendimiento del potrero sin necesidad de recurrir a técnicas de labranza que pueden dañar el suelo o complicar el proceso.

  1. Desecado del potrero: El primer paso es aplicar glifosato para desecar el forraje existente. La dosis de este herbicida varía según el tipo de maleza y el estado del pasto.
  2. Control del secado: Es importante observar el estado del potrero después de la primera aplicación y decidir si es necesario una segunda dosis para asegurar un desecado completo.
  3. Esparcimiento de la semilla: Una vez que el pasto antiguo está completamente seco, se procede a esparcir la semilla del nuevo pasto.
  4. Esperar el rebrote: A los pocos días se observará el rebrote de las semillas, lo que indica el éxito del proceso.
  5. Control de malezas: Es fundamental realizar un control selectivo de las malezas que puedan surgir, lo que garantizará que el nuevo pasto crezca sin competencia.

Páez Sierra enfatiza la importancia de una buena asesoría durante el proceso de compra de semillas y en la aplicación de glifosato. Según él, ahorrar en estos aspectos puede resultar en la pérdida total del trabajo realizado.

Este enfoque, conocido como siembra directa o cero labranza, representa una alternativa práctica y eficiente para los ganaderos que buscan renovar sus potreros sin causar un impacto negativo en el suelo, reduciendo costos y tiempos de implementación.