Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
Cargando...
Por - 24 de Febrero 2020
Una de las fuentes energéticas más empleadas en la elaboración de los suplementos para vacunos lecheros es el grano de maíz debido a su valor energético, alto contenido de almidón y grasa y bajo nivel de fibra.
Una de las fuentes energéticas más empleadas en la elaboración de los suplementos para vacunos lecheros es el grano de maíz debido a su valor energético, alto contenido de almidón y grasa y bajo nivel de fibra.
Así lo plantea Catalina Restrepo Arias, en su tesis para Magister en Ciencias Animales, de la Universidad de Antioquia, donde señala que no obstante el uso de este grano en la alimentación animal compite con la alimentación humana y la producción de biocombustibles, reduciendo su disponibilidad y aumentando el valor asociado con su comercialización. (Lea: Sorgo y maíz, importantes alternativas para alimentar el ganado)
Por eso, ha tomado importancia la investigación de materias primas que puedan ser una alternativa de reemplazo del maíz en los suplementos y que permitan contribuir a la reducción de las emisiones de gas metano, representando un factor de competitividad en el mercado mundial y un desafío nutricional y económico.
Entre los posibles sustitutos parciales a la energía aportada por el maíz, se ha propuesto el uso de sorgo grano bajo en taninos, raíz de yuca y pulpa cítrica de naranja deshidratada. (Lea: El sorgo es otra alternativa de alimento en ensilaje)
Según la profesional el sorgo presenta una fermentación ruminal más lenta frente al maíz, por la dureza de la matriz proteína-almidón; la yuca tiene una degradabilidad efectiva de almidón mayor que el maíz y el sorgo, debido a una mayor proporción de amilopectina que amilosa; el impacto sobre la emisión de gas metano con el uso de la pulpa citrica se desconoce, debido a que contribuye con menos efectos negativos a la fermentación ruminal, pues las reducciones en el pH son menores que cuando se usan alimentos ricos en almidón, lo que evitaría la acidosis ruminal.
No obstante, la mezcla de forraje con suplemento de maíz, fue la de menor producción de metano, mayor degradabilidad y producción de ácido propiónico similar estadísticamente al tratamiento con yuca que obtuvo el mayor valor para ácidos grasos volátiles. (Lea: 3 acciones a tener en cuenta para evitar producir metano)
De acuerdo con lo expuesto por la profesional, el conocimiento previo de la composicion química y del comportamiento en degradabilidad de la materia seca, parámetros productivos y ruminales, producción de ácidos grasos volátiles y metano del concentrado o suplemento comercial y de los pastos que las vacas Holstein van a consumir, es importante para tomar decisiones a nivel de campo, pues permite utilizar la mejor opción dietaria para optimizar la productividad de los hatos en pro de disminuir el impacto perjudicial al medio ambiente.
Es importante conocer la producción de metano asociada a los sistemas de producción de leche, ya que esta posee una estrecha relación con la composición de la dieta, los procesos digestivos y productivos, indica Restrepo. (Lea: La dieta para el ganado que reduce emisiones de metano)
Señala que los sistemas de lechería especializada en Colombia se basan en el pastoreo, por ello se necesitan forrajes con un menor contenido de fibra y una mayor proporción de carbohidratos de rápida fermentación que podrían reducir la producción de metano; adicionalmente, debido a que con el aumento de la edad, se da un aumento en la fibra de la pared celular; las edades de pastoreo de las praderas pueden variar de acuerdo a la carga animal, nivel de fertilidad del suelo, manejo agronómico y factores medio ambientales que afectan la producción de biomasa, la calidad composicional y digestibilidad de los forrajes
Aumentar el nivel de carbohidratos no estructurales en la dieta en un 25% reduciría la producción de metano, pero esto puede resultar en otros efectos perjudiciales por ejemplo problemas de acidosis, laminitis y de fertilidad; la acidosis puede estar asociada con deficiencia de fibra en detergente neutro y de fibra efectiva.
La disminución del porcentaje de forraje de la dieta da lugar a un cambio en la fermentación ruminal hacia aumentar la producción de propionato y la disminución de pH ruminal y esto favorece vías competitivas para el uso de hidrógenos en el rumen, y, por tanto disminuir la producción total de metano. (Lea: Los componentes de la leche también dependen del estado del rumen)
Según el trabajo de la profesional, de acuerdo a la naturaleza y velocidad de fermentación de los carbohidratos de la dieta se pueden reducir las emisiones de metano del ganado a través de modificaciones en las proporciones de ácidos grasos volátiles sintetizados en el rumen. Las dietas ricas en carbohidratos no estructurales disminuyen la síntesis de acetato y favorecen la producción de propionato; este último compite con el CO2 por la captura de electrones (hidrógeno), necesarios para la síntesis de metano.
Entre el 3 y el 12 % de la energía consumida por los rumiantes es transformada en metano. Desde este punto de vista, reducir la producción de metano entérico al mejorar la calidad de la dieta traería como ventajas: incrementar el desempeño animal por conservación de la energía, reducir los costos de alimentación por una mayor eficiencia en el uso de la energía y reducir el impacto de la producción ganadera sobre el ambiente.
Así mismo, indica que se recomienda consumir el pasto Ryegrass a los 37 días y el pasto Kikuyo entre los 37 y 44 días, por su mayor degradación de la materia seca y producción de ácidos grasos volátiles, que denotan un mayor aporte energético para el animal.
Noticias Relacionadas
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-28 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-28 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025