Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 29 de Noviembre 2022
El representante a la Cámara Nicolas Barguil presentó un proyecto que contiene 9 artículos para financiar y fortalecer el sector agropecuario, a través de Fintech. Entérese de qué se trata.
El representante a la cámara Nicolas Barguil presentó un proyecto que contiene 9 artículos para financiar y fortalecer el sector agropecuario, a través de Fintech. Entérese de qué se trata.
La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, por unanimidad, aprobó en primer debate, el proyecto de ley para el Fortalecimiento Nacional Agrícola, de la autoría del representante cordobés, Nicolás Barguil, “este proyecto nace de la necesidad de potencializar el campo colombiano” dice.
Los Congresistas pertenecientes a la Comisión Quinta, además de su voto de aprobación, manifestaron su total respaldo a esta iniciativa, asegurando que el campo colombiano, necesita con urgencia la implementación de estas medidas.
El proyecto contiene 9 artículos que tienen como objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario en el país a través de mecanismos que faciliten la financiación, planificación y tecnificación del campo, para fortalecer las capacidades y el bienestar social del agricultor.
Dentro de los artículos más significativos para el sector se encuentran:
Uno de los temas centrales del proyecto es el Fintech, es decir, las empresas que utilizan tecnología para la mejora y prestación de sus productos y servicios financieros, según el proyecto, son varios países del mundo los que han desarrollado Fintech dedicados al sector agrícola y a los agricultores directamente, Dubái y Singapur son ejemplos donde se han implementado.
Por otra parte, está Kazajstán, un país que cuenta con toda una estrategia alrededor de las agro-fintech. En el 2019, el sector agrícola de Kazajstán experimentó un aumento interanual del 41% en la inversión, lo que representa aproximadamente 1.100 millones de dólares. Actualmente se prevé que para el sector agroindustrial en este país se sitúe en un aumento de casi 10.300 millones de dólares en los próximos cinco años.
Por otro parte, hay países donde las agro-fintech han surgido de manera menos organizada como es el caso de India, Brasil y Kenia.
En Colombia, la ley 1955 de 2019 permitió operar en el país Fintech mediante licencias temporales, sin embargo, el proyecto de ley asegura que no todo debe ser licenciado o contar con autorización, si no que se debe lograr que la regulación en el país permita a las fintech tener un componente alto de diversidad a diferencia de la banca tradicional.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025