Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 26 de Agosto 2020
Con una inversión cercana a USD 75 000 (270 000 soles), el proyecto apuntó a que los productores aumentaran su ganancia de peso, pues los animales pasaron de 250 a 273 kilos.
Con una inversión cercana a USD 75 000 (270 000 soles), el proyecto apuntó a que los productores aumentaran su ganancia de peso, pues los animales pasaron de 250 a 273 kilos.
Más de 50 productores de la Asociación de Productores Agropecuarios Vallelac Rodríguez de Mendoza (Amazonas), han logrado mejorar la calidad en la crianza de ganado vacuno mediante la ejecución de un proyecto de innovación financiado por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). (Lea: Perú invierte USD 1,4 millones en genética para mejorar su hato)
El proyecto, que recibió una inyección económica de más de USD 75 000 (270 000 soles), permitió que los productores ganaderos aumenten la ganancia de carne en peso vivo del ganado de 250 a 273,1 kilos por animal en campaña, generando un incremento en la rentabilidad en los diferentes mercados regionales y nacionales.
Con esta inversión, los ganadores implementaron infraestructuras productivas tales como módulos de cercos eléctricos fijos y móviles, desarrollaron técnicas de rotación de potreros para aliviar a las praderas del abuso efectuado por el pisoteo de los animales, ejecutaron planes de fertilización y programas sanitarios para el ganado vacuno.
Entre las diferentes actividades, desarrolladas por el Programa Nacional de Innovación Agraria del INIA-Minagri, se encuentra la instalación y manejo de parcelas de pasturas fertilizadas, cursos de capacitación en sanidad animal, suplementación mineral, métodos de cálculo de carga animal a pastorear, bebederos automatizados y saleros, entre otros. (Lea: 7 razones por las que vale la pena invertir en semen bovino)
La tecnología instalada mantiene la oferta constante de pasturas de calidad, debido a los cercos eléctricos fijos y móviles que permiten realizar el pastoreo rotacional, garantizando de esta forma la buena alimentación del ganado.
Recientemente, Minagri informó que viene implementando dos proyectos de mejoramiento genético de bovinos, con la finalidad de impulsar el sector ganadero y beneficiar la economía de 55 290 productores, en especial de las zonas alto andinas y de trópico.
Los proyectos están enfocados en la implementación de tres laboratorios de biotecnología reproductiva animal en las Estaciones Experimentales Agrarias que posee el Ministerio en las regiones de Puno, San Martín y Huaral. Esto permitirá la producción de material genético utilizando métodos de fecundación in vitro, multiovulación de embriones e inyección intracitoplasmática. (Lea: En Perú apuestan al pasto neozelandés para mejorar la producción de leche)
El objetivo es desarrollar 10 núcleos genéticos en las regiones de Ayacucho, Junín, Cajamarca, Cusco, Ancash, San Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios con el fin de producir 4.000 embriones y 710 000 pajillas de semen de alta calidad de ganado bovino y, con ello, mejorar la capacidad de leche y carne de las razas Brown Swiss, Braunvieh, Simmental, Brahman y Gyr.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025