Reunión de Minagricultura en Casanare sobre ordenamiento productivo de la cadena arrocera
Foto: CortesíaEn reunión de la cadena arrocera con el gobierno se pidió más ayuda del Ejecutivo.

Cargando...

Arroceros urgen ayudas del gobierno ante los bajos precios del cereal

Por CONtexto ganadero - 17 de Febrero 2025

En reunión de la cadena arrocera con el gobierno se pidió más ayuda del Ejecutivo.

Los arroceros piden al gobierno más colaboración, recursos para exportar y el incentivo al almacenamiento.


Los productores de arroz del país pidieron verdaderas ayudas de parte del gobierno, ante la difícil situación que atraviesan por los bajos precios, que están llevando a algunos de ellos a la quiebra.

Así se denunció durante un ciclo de diálogos, como lo llama el Ministerio de Agricultura, que se realizó en Casanare con todos los eslabones de la cadena y donde el objetivo, según el gobierno, era socializar las determinantes ambientales, es decir, la regulación emitida por el Sistema Nacional Ambiental relacionada con la conservación, preservación y uso de los recursos naturales renovables para garantizar la sostenibilidad del ordenamiento territorial.

Mientras tanto la preocupación de los productores era otra, muy diferente. El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, se refirió a la necesidad de abordar con precisión aspectos como el ordenamiento de la producción, la protección ambiental, el manejo de excedentes, el incentivo al almacenamiento, la posibilidad de exportar, la necesidad de infraestructura de secamiento y molinería para los agricultores y la prudencia en las áreas a sembrar.

Afirmó el dirigente que hay que buscarle una solución inmediata al problema que están viviendo todos los arroceros del país como es la caída del precio. El ordenamiento de la producción es muy importante hacerlo porque si no se hace eso va a ser muy difícil hablar de producir lo que el país necesita para autoabastecerse. Si hay excedentes debe haber la posibilidad de exportar, pero también debe haber mecanismos que permitan que se almacenen porque el país, en el primer semestre de cada año, es deficitario en arroz porque no se siembran sino las áreas de riego en Colombia, eso lleva a la necesidad de guardar arroz, 200 o 250 mil toneladas como se hacía anteriormente para ser utilizadas en la primera parte del año. (Lea en CONtexto ganadero: El incentivo al almacenamiento es necesario para el país: Fedearroz)

“Que eso no se vuelva un problema y una amenaza para todos los productores cada vez que se genere un excedente que se tiene que dar por la estacionalidad de la cosecha. El 70 % del arroz en Colombia se siembra bajo secano y por eso hay que buscar una solución”, manifestó.

Recordó que desde hace más de 20 años viene proponiendo que se le ponga agua a Casanare, una región que tiene un río cada 15 o 20 kilómetros y no cuenta ni con un solo distrito de riego, “si eso se logra se equilibrarían las áreas entre el primero y el segundo semestre”.


Prudencia en las siembras


Sostuvo que no se trata de aumentar las áreas sino la productividad, bajar los costos de producción y lograr la competitividad que es lo que se debe tener antes que termine la desgravación del TLC con Estados Unidos que es en el año 2030. Reiteró la recomendación que se hace todos los años de tener prudencia en las áreas sembradas porque de eso depende el éxito o el fracaso de la actividad como arroceros.

Celebro la propuesta de la ADR de hacer infraestructura de secamiento, almacenamiento y trilla. La única posibilidad es que el agricultor haga molinería y comercialización, porque de lo contrario vamos a terminar siendo unos aparceros en Colombia. “No es justo que hoy día se tenga a la totalidad de los arroceros trabajando a pérdida porque somos conscientes de la responsabilidad que tenemos con la seguridad alimentaria”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: Fedearroz pide más recursos de incentivos para próxima cosecha)

Manifestó que en Estados Unidos el agricultor recibe 45 % de subsidio de parte del Estado para la producción, fuera de lo que recibe para exportar. Para exportar se necesita el apoyo del Estado, todos los países del mundo que exportan arroz lo hacen con las ayudas de sus respectivos gobiernos, pero Colombia es la excepción

Entre tanto, uno de los arroceros participantes en la reunión expresó que en los años 90 se quebró el sector arrocero y para sacarlos adelante el Estado debió invertir más de $800 mil millones que fue el famoso PRAN, donde un agricultor sacaba un peso a la banca y el Estado le regalaba 10 pesos. “Ahora es el momento, si hay necesidad de entregar el incentivo al almacenamiento de la próxima cosecha hay que hacerlo para salvar al sector agropecuario”, señaló.

Añadió que hay que tener un inventario razonable para que no haya efectos negativos porque es muy triste ver que un agricultor se quiebra por falta del apoyo del Estado. “El único gobierno que quito el incentivo al almacenamiento fue este, justo cuando se necesite que nos ayuden a salir adelante. Los agricultores están perdiendo mucha plata y están perdiendo su patrimonio”.


El Ministerio


Entre tanto, el Ministerio de Agricultura, a través de un comunicado se refirió a la reunión y manifestó que lo que se busca es que la producción del cereal sea ordenada, con mayores rendimientos por hectárea, fortalecer la competitividad, evitar distorsiones en el mercado y minimizar afectaciones al suelo. (Lea en CONtexto ganadero: Contraste de precios: café y cacao altos, arroz por el piso)

Este ciclo de Diálogos Arroceros por la Reforma Agraria se inició en Casanare, primer productor de arroz del país, y contó con la participación del gobernador Jorge Ortiz Zorro, alcaldes de los 12 municipios con más áreas sembradas del cereal, productores y representantes del gremio.

“En este ordenamiento de la producción son fundamentales todos los actores tanto de la cadena como de las entidades que tienen a su cargo velar porque se cumpla la vigilancia de los determinantes ambientales. Por eso, a cada sesión vamos con representantes del MinAmbiente, el Departamento Nacional de Planeación, la UPRA, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación”, explicó la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.

Esta estrategia, que se suma al paquete de acciones para fortalecer la competitividad del sector, tiene como propósito que los mandatarios departamentales y municipales, con el acompañamiento de los sectores agricultura y ambiente, implementen la zonificación de la frontera agrícola de cara no solo a la próxima cosecha, sino a cosechas futuras.

“Esta planeación de la producción propuesta para la cadena arrocera está enmarcada en el Plan de Ordenamiento Productivo que busca subsanar una de las históricas problemáticas que aqueja al sector”, señaló el Ministerio.