ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, ganadería colombiana sostenible, sostenibilidad ambiental, ganadería sostenible, universidad de cornell, Yale University, Universidad de Yale, alianza fedegán universidad de Yale, investigación universidad de Yale, investigación universidad de Yale sistemas ganaderos, captura de carbono universidad de Yale, catedra ganadería sostenible Universidad de Yale
Foto: fedegan.org.co - es.wikipedia.org - laotracara.co

Cargando...

Universidad de Yale dirige cátedra sobre ganadería sostenible en alianza con Fedegán

Por - 20 de Mayo 2021

La Universidad de Yale se acerca a la Federación Colombiana de Ganaderos en busca del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, pues quiere dirigir una cátedra sobre ganadería sostenible en donde se abordarán distintos temas.


La Universidad de Yale se acerca a la Federación Colombiana de Ganaderos en busca del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, pues quiere dirigir una cátedra sobre ganadería sostenible en donde se abordarán distintos temas.

Manuel Gómez Vivas, coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible indica que la idea es que esta cátedra aborde temas como “monitoreo, reporte, verificación y evaluación de impacto. En el primero se han explicado las métricas y metodologías para las distintas variables como el uso del suelo, en el que se maneja tecnologías de punta como las imágenes de satélite”, explica Gómez Vivas. (Lea: Fedegan fortalece vínculos con la U de Cornell para velar por prácticas ganaderas sostenibles)

El dirigente asegura que la idea es que se explique el manejo de los diferentes software en los cuales se hace un levantamiento y una planeación predial participativa que involucra una imagen, en las cuales se marca el sitio donde está el predio con sus diferentes usos.

Se concilia con el productor las áreas en las cuales se van a determinar, como el saber cuáles son las de conservación, restauración, amortiguamiento y por supuesto las áreas productivas en los diferentes sistemas sostenibles, dentro de ellos los silvopastoriles”, menciona Gómez Vivas.

Todo esto se ha realizado en un estrecho vínculo entre productores, familias, trabajadores y técnicos. Con esto se toman las coordenadas y se realizan los polígonos, para luego manejar los software especializados para así hacer toda la planeación introspectiva del predio.

Adicionalmente se les deja a los productores un software libre en los cuales pueden continuar haciendo sus mediciones, “inclusive, algunos de ellos empiezan a manejar la división de potreros y los aforos por estas imágenes que pueden ser manejadas desde sus celulares. Toda capacitación y procesos se le brinda a productores que han participado en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y sus siguientes escalamientos”, expresa Gómez Vivas. (Lea: ¿Para qué pasar a una ganadería sostenible y cómo hacerlo?)

El segundo de los puntos que el dirigente considera importante que tiene en cuenta la Universidad de Yale es el monitoreo para reporte y verificación son los temas asociados a biodiversidad donde se ha estructurado y se cuentan las bases para tener la medición de línea base y de los incrementos que se pueden presentar en biodiversidad de suelos, específicamente la fauna de macro y micro invertebrados, escarabajos estercoleros, materia orgánica.

También para la biodiversidad en plantas “donde se hace el conteo de las plantas que están allí presentes, y también se hace una caracterización para realizar los inventarios y para generar los catálogos de plantas que se puedan presentar a nivel predial y a nivel paisaje”, señala Gómez Vivas.

Otro de los aspectos claves son las mediciones que se presentan hacia la fauna como mamíferos, murciélagos, aves que son puntos relevantes en los servicios ecosistémicos en los que se destaca la riqueza y abundancia de estas especies, la polinización, el balance de poblaciones en las cuales hay una disminución de plagas, malezas y enfermedades, bien sea del suelo, plantas o parásitos.

“Todo conlleva a una disminución en los costos de producción por la baja de la incidencia de enfermedades como las de hemoparásitos en las cuales está babesia, anaplasma que disminuyen sustancialmente. Todo esto, sumado a los costos y reducción que se da en baños garrapaticidas con ectoparásitos y salud del hato”, explica Gómez Vivas.

Estas mediciones se han dado porque se tienen unas metodologías para saber la riqueza y abundancia de estas poblaciones, en los cuales se cuentan con protocolos para hacer monitoreo por medio de vídeos y así evaluar la fauna.

“En este punto se hace partícipe a las comunidades en los diferentes paisajes, en los cuales los productores y sus familias son quienes realizan los monitoreos, tienen los protocolos y llevan registro de todo, lo que le permite ir sumando a los puntos de biodiversidad”, dice Gómez Vivas.

Finalmente, “el tercer elemento son las mediciones de carbono en las cuales se tiene toda la métrica y los elementos aprobados por IDEAM, por el panel de expertos y con las innovaciones y particularidades del programa de Ganadería Colombiana Sostenible, allí la captura de carbono, la disminución de emisiones y todo el balance que se puede dar es un elemento que se quiere mostrar en esta cátedra hacia la Universidad de Yale”, concluye Gómez Vivas. (Lea: Colombia genera vínculo y capacitaciones de sostenibilidad ganadera con Bolivia)